jueves, 10 de noviembre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Teorías de la Comunicación:9
Postura Sistemática de la Acción
Actividades del subtema 3.2
Primera actividad del subtema 3.2
INDICACIÓN: Después de leer el texto de mensajes publicitarios en la Postura sistemática de la acción del libro. De manera individual escribe brevemente las respuestas correspondientes en tu blog.
1. ¿Qué es un fetiche?
Un fetiche es un objeto al cual se le atribuyen cualidades que en realidad no posee, ya sea ciertos poderes mágicos, supersticiosos o incluso sexuales.2. ¿Qué es la fetichización?
Un proceso en el que se fija un fetiche, el transcurso que va de un simple objeto al fetiche, y en el que el sujeto vive enajenado con éste.
Es la creencia o culto hacia fetiches.
Un proceso en el que se fija un fetiche, el transcurso que va de un simple objeto al fetiche, y en el que el sujeto vive enajenado con éste.
Es la creencia o culto hacia fetiches.
3. ¿Qué es el mito?
Es la creencia en un conjunto de imágenes ficticias o ídolos.
Una construcción del imaginario social que inventada por alguien circula como verdad, sin embargo no tiene existencia real.4. ¿En qué consiste la mitología?
Conjunto de mitos o leyendas y relatos fabulosos de dioses, semidioses, demonios y héroes de un pueblo cualquiera.
Conjunto de ideas, historias, teorías o personas mitificadas.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
La ideología es un conjunto de ideas o valores, generalmente políticos y religiosos, que fundamentan y caracterizan el modo de pensar y actuar de una persona, grupo, doctrina, o época.
El modelo económico, las convicciones políticas, la cultura y la religión originan en la sociedad el establecimiento de una ideología.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
El núcleo de la ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por medio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología. Lleva a la aseptización e inmovilización de las estructuras sociales en las que se introduce esa tecnología.7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque actualmente a la mayoría de los objetos se les adjudica características que no poseen y para el hombre suelen ser muy importantes o se les sobrevalora.
Porque actualmente a la mayoría de los objetos se les adjudica características que no poseen y para el hombre suelen ser muy importantes o se les sobrevalora.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez como mitos?
Porque el público los sobrevalora y vive enajenado con ellos, por eso pueden ser considerados fetiches; y son mitos porque a en vez de acercarnos a la realidad en la mayoría de los casos nos alejan de esta, mitifican la realidad al hacerle creer a su auditor que la totalidad de la realidad la encuentra en la pantalla del televisor, en las páginas de una revista o diario, en las palabras salidas de la radio, etcétera.9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Que la sociedad ha llegado a cierto punto de evolución que no es posible ya un mayor progreso; la defensa del régimen político que más se acerca a la perfección; sólo la represión puede mantener ese régimen y que en el régimen democrático occidental ya no hay derechas ni izquierdas; el congelamiento de una ideología que se ramifica en la sacralización de un modelo e organización de las relaciones sociales que erige como el único punto de referencia para asegurar la liberación del hombre y definir sus prerrogativas, la democracia ya no es un ideal, sino un bien que hay que conservar. 10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Porque la misma ideología de la tecnocracia produce el campo propicio para que se dificulte identificar al emisor; crea a un emisor difuso.
Porque la misma ideología de la tecnocracia produce el campo propicio para que se dificulte identificar al emisor; crea a un emisor difuso.
11. ¿Cómo define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Es un conjunto de mecanismos que reducen los fenómenos y los procesos sociales a la escala de la clase dominante
Es un conjunto de mecanismos que reducen los fenómenos y los procesos sociales a la escala de la clase dominante
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes"?
Consiste en ver en los medios de comunicación la posibilidad de modernización de aquellos países atrasados.
Consiste en ver en los medios de comunicación la posibilidad de modernización de aquellos países atrasados.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
En el equilibrio de una mirada, que sin desconocer que las tecnologías son la materialización de la racionalidad de una cultura y un modelo global de organización del poder, penetre en los modos de resistencia y apropiación densa de estos dispositivos tecnológicos al hacerlos funcionar en otros registros distintos de los diseñados por los poderes de los propietarios.14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener tiempo de preocuparse de la propia, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier productoSegunda actividad del subtema 3.2
INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del subtema anterior, de manera individual, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Más allá de el papel que juega el sexo en Jhon, la mujer se vuelve objeto porque simplemente satisface su deseo sexual y en una mujer no hay más que sólo placer.
En Ann el matrimonio es objeto de una vida decente, para ella la vida giran en torno al matrimonio y a las normas morales que deben regir su vida y el matrimonio.
Cinthia es una mujer muy rebelde y para ella el hombre se vuelve objeto en el sentido de que hacer el amor con un hombre representa un desafío, cuando deja de ser así busca otros "desafíos" en los hombres.
Los fetiches de Graham son sus cintas de video con contenido sexual, el no puede tener una erección en presencia de una mujer, no obstante ve sus cintas para poder satisfacer sus deseos sexuales; de forma alguna sus videos reemplazan a la mujer.
Más allá de el papel que juega el sexo en Jhon, la mujer se vuelve objeto porque simplemente satisface su deseo sexual y en una mujer no hay más que sólo placer.
En Ann el matrimonio es objeto de una vida decente, para ella la vida giran en torno al matrimonio y a las normas morales que deben regir su vida y el matrimonio.
Cinthia es una mujer muy rebelde y para ella el hombre se vuelve objeto en el sentido de que hacer el amor con un hombre representa un desafío, cuando deja de ser así busca otros "desafíos" en los hombres.
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Para Ann la pulcritud y el recato predominan en su personalidad, la mujer debe llevar una vida puritana tanto en el matrimonio como fuera de el.
Jhon es un adicto al sexo, se podría suponer que para él es el sexo lo que dota de sentido a la vida, un matrimonio sin sexo es aburrido pero el hombre es libre de tener relaciones sexuales y puede copular con cualquer mujer aunque esta no sea su esposa.
En Cinthia se da el caso de rabeldía y libertad, la satisfaccion sexual también juega un papel importante en su vida, ella se acuesta con el esposo de su hermana porque lo ve como un desafío lo que en realidad le exita no es el hecho de asumir retos e intentar algo nuevo.
Graham, a pesar de sus problemas de disfunsión, pretende a toda costa satisfacer su deseo sexual, es por eso que su proyecto va encaminado a grabar mujeres hablando sobre su vida sexual.
Para Ann la pulcritud y el recato predominan en su personalidad, la mujer debe llevar una vida puritana tanto en el matrimonio como fuera de el.
Jhon es un adicto al sexo, se podría suponer que para él es el sexo lo que dota de sentido a la vida, un matrimonio sin sexo es aburrido pero el hombre es libre de tener relaciones sexuales y puede copular con cualquer mujer aunque esta no sea su esposa.
En Cinthia se da el caso de rabeldía y libertad, la satisfaccion sexual también juega un papel importante en su vida, ella se acuesta con el esposo de su hermana porque lo ve como un desafío lo que en realidad le exita no es el hecho de asumir retos e intentar algo nuevo.
Graham, a pesar de sus problemas de disfunsión, pretende a toda costa satisfacer su deseo sexual, es por eso que su proyecto va encaminado a grabar mujeres hablando sobre su vida sexual.
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Para todos los personajes del film los videos son la revelación de cómo cada quién vive sus mitos y la forma en que cada cual enfrenta sus mitos.
Para todos los personajes del film los videos son la revelación de cómo cada quién vive sus mitos y la forma en que cada cual enfrenta sus mitos.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Considero que todos los seres humano en realidad pueden tener un orgasmo, sin embargo esta reacción que el hombre y la mujer experimentan como el mayor grado de excitación sexual se convierte en mito: Por una parte puede ser considerado como un sensación sucia, las personas muy puritanas y muy devotas a la religión pueden ver en el orgasmo un pecado; y en el otro extremo se puede concebir el orgasmo como objeto de placer perpetuo, el orgasmo como objeto de placer más grande en la vida. e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Se podría decir que se trata de una ideología tecnocrática en el sentido de que los personajes de alguna manera se ven subordinados a la ideología de la clase dominante que prepondera el establecimiento de fetiches en los individuos de la sociedad, por ejemplo Graham y sus vídeos, como signos de avances tecnológicos, les atribuye un ciertas capacidades sexuales que lo hacen exitar cuando en realidad la presencia de la mujer excita más al hombre que la imagen de la mujer proyectada en una pantalla.lunes, 3 de octubre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Terías de la Comunicación:8
Panorama de la Televisión en México
Actividades del tema: La Televisión en México.
OBJETIVOS. Los participantes:
Evaluarán la importancia que tiene la televisión en el desarrollo de nuestro país.
Identificarán las funciones sociales y los efectos de la televisión como medio de comunicación.
Investigarán las condiciones y etapas que ha tenido la televisión como sistema de comunicación y cuáles son las conductas sociales que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Identificarán diversos eventos donde a participado la televisión mexicana.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Promover el interés por estar informado sobre los programas que durante más de cincuenta años ha emitido la televisión mexicana.
INSTRUCCIONES: Después de la lectura del subtema y con la ayuda de amigos o familiares relacionarás los programas, personajes y sucesos que ha tenido la historia de la televisión mexicana. Une las columnas de acciones con las de los personajes, colocando el número correspondiente de la columna de la izquierda dentro de los paréntesis de la columna derecha.
ACCIÓN, SUCESO O CIRCUNSTANCIA.
1. Obtuvo la primera concesión del Canal 4- XHTV, en 1949.
2. Empresa donde se fusionaron los primeros canales de TV.
3. Marca comercial que patrocinó las telenovelas en sus inicios.
4. Primera transmisión deportiva.
5. Primera transmisión de un Informe de Gobierno por televisión.
6. Primera telenovela transmitida por Televisión Azteca.
7. Primera transmisión por TV de una Copa Mundial de Fútbol.
8. Primera telenovela que se transmitió en vivo.
9. Empresario que impulsó la XEW en la radio y la televisión.
10. Primer villano de la televisión en telenovelas.
11. Telenovela nacional que abrió el mercado internacional.
12. Primera actriz de telenovela.
13. Primera telenovela de larga duración mexicana.
14. Programa musical de larga duración con Raúl Velasco.
15. Primera programa a color de Guillermo González Camarena.
16. Primer competidor de Telesistema Mexicano en 1968.
17. La primera cantante que se presentó en televisión.
18. Locutor comercial del “Gran Premio de los 64 mil pesos.”
19. Precursor de los noticiarios en televisión.
20. Telenovela de larga duración extranjera.
21. Primer satélite para la televisión mundial.
22. Primer programa de parejas cómicas.
23. Programa infantil de “Cachirulo” que se transmitió en los 50.
24. Primer boda televisada.
25. Primer Canal experimental en 1952.
26. Primera telenovela de corte infantil.
27. Primer Reality show en México.
28. Primer boda televisada pagada por Televisa.
29. Participantes en el primer control remoto a nivel mundial
30. Primer actor en la televisión.
PERSONAJES, ACTORES O EVENTO
(25) XHGC Canal 5. (14) Siempre en Domingo.
(10) Carlos López Moctezuma. (16) Canal 8, de TIM.
(19) Jacobo Zabludosky (22) Viruta y Capulina.
(29) Los Beatles en Inglaterra y Tony Aguilar
OBJETIVOS. Los participantes:
Evaluarán la importancia que tiene la televisión en el desarrollo de nuestro país.
Identificarán las funciones sociales y los efectos de la televisión como medio de comunicación.
Investigarán las condiciones y etapas que ha tenido la televisión como sistema de comunicación y cuáles son las conductas sociales que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Identificarán diversos eventos donde a participado la televisión mexicana.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Promover el interés por estar informado sobre los programas que durante más de cincuenta años ha emitido la televisión mexicana.
INSTRUCCIONES: Después de la lectura del subtema y con la ayuda de amigos o familiares relacionarás los programas, personajes y sucesos que ha tenido la historia de la televisión mexicana. Une las columnas de acciones con las de los personajes, colocando el número correspondiente de la columna de la izquierda dentro de los paréntesis de la columna derecha.
ACCIÓN, SUCESO O CIRCUNSTANCIA.
1. Obtuvo la primera concesión del Canal 4- XHTV, en 1949.
2. Empresa donde se fusionaron los primeros canales de TV.
3. Marca comercial que patrocinó las telenovelas en sus inicios.
4. Primera transmisión deportiva.
5. Primera transmisión de un Informe de Gobierno por televisión.
6. Primera telenovela transmitida por Televisión Azteca.
7. Primera transmisión por TV de una Copa Mundial de Fútbol.
8. Primera telenovela que se transmitió en vivo.
9. Empresario que impulsó la XEW en la radio y la televisión.
10. Primer villano de la televisión en telenovelas.
11. Telenovela nacional que abrió el mercado internacional.
12. Primera actriz de telenovela.
13. Primera telenovela de larga duración mexicana.
14. Programa musical de larga duración con Raúl Velasco.
15. Primera programa a color de Guillermo González Camarena.
16. Primer competidor de Telesistema Mexicano en 1968.
17. La primera cantante que se presentó en televisión.
18. Locutor comercial del “Gran Premio de los 64 mil pesos.”
19. Precursor de los noticiarios en televisión.
20. Telenovela de larga duración extranjera.
21. Primer satélite para la televisión mundial.
22. Primer programa de parejas cómicas.
23. Programa infantil de “Cachirulo” que se transmitió en los 50.
24. Primer boda televisada.
25. Primer Canal experimental en 1952.
26. Primera telenovela de corte infantil.
27. Primer Reality show en México.
28. Primer boda televisada pagada por Televisa.
29. Participantes en el primer control remoto a nivel mundial
30. Primer actor en la televisión.
PERSONAJES, ACTORES O EVENTO
(25) XHGC Canal 5. (14) Siempre en Domingo.
(10) Carlos López Moctezuma. (16) Canal 8, de TIM.
(19) Jacobo Zabludosky (22) Viruta y Capulina.
(29) Los Beatles en Inglaterra y Tony Aguilar
(20) Pájaro Madrugador.
(26) Mundo de Juguete. (28) Lucero y Manuel Mijares, en 1999.
(23) Teatro Fantástico de Enrique Alonso
(26) Mundo de Juguete. (28) Lucero y Manuel Mijares, en 1999.
(23) Teatro Fantástico de Enrique Alonso
(13) El Amor tiene Cara de Mujer.
(9) Emilio Azcárraga Vidaurreta. (6) Nada Personal.
(4) La Lucha Libre. (24) La de María Félix y Jorge Negrete.
(15) “Paraíso Infantil. (5) Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
(27) Big Brother. (1) Rómulo O’Farril.
(30) Héctor Gómez. (7) Chile, en 1962.
(12) Silvia Derbez. (11) Los Ricos También Lloran, de 1979.
(20) “Simplemente María”, S. Camalich.
(9) Emilio Azcárraga Vidaurreta. (6) Nada Personal.
(4) La Lucha Libre. (24) La de María Félix y Jorge Negrete.
(15) “Paraíso Infantil. (5) Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
(27) Big Brother. (1) Rómulo O’Farril.
(30) Héctor Gómez. (7) Chile, en 1962.
(12) Silvia Derbez. (11) Los Ricos También Lloran, de 1979.
(20) “Simplemente María”, S. Camalich.
(8) Senda Prohibida con Silvia Derbez.
(2) Telesistema Mexicano. (17) Rosa de Castilla.
(18) Pedro Ferriz Santacruz (3) Colgate Palmolive.
(2) Telesistema Mexicano. (17) Rosa de Castilla.
(18) Pedro Ferriz Santacruz (3) Colgate Palmolive.
Segunda Actividad: Análisis del fenómeno televisión.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?
Dos horas al día en términos aproximados
2. ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?
El modelo adoptado es comercial y por tanto las operaciones de las televisoras tienen el objetivo de obtener una ganancia económica, su financiamiento es a través de la publicidad y también mediante la extensión de sus acciones a otras sectores dentro de las telecomunicaciones o incluso a otros terrenos como la industria o servicios.
3. ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en ver televisión que los hombres?
Considero que la programación está hecha para las mujeres excepto los fines de semana, y esto es así porque la población de amas de casa es muy grande, por tanto los contenidos intentan dirigirse a la población femenina, amas de casa, y esto produce que la mayoría de programas sean más interesantes para una mujer que para un hombre, al final la mujer pasará más tiempo viendo el televisor que un hombre pero esto ocurrirá de manera inversa los fines de semana, según mi criterio.
4. ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?
Se podría suponer que los que tienen mayor educación tienen un empleo más laborioso y éste ocupa gran cantidad de tiempo como para poder ver televisión, así mismo por su grado de preparación se pensaría que dedican sus tiempos libres a ciertas actividades como la lectura que pueden ser en cierto sentido más enriquecedoras; mientras que con las personas que poseen grados menores de estudios pueden parecerles más llamativos los contenidos de la televisión y ocupar su tiempo en ésta que en otras actividades.
5. Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena les surte más programas a cada una?
Televisa: NBC, CBS, Cartoon Network y Nickelodeon
Tv Azteca: NBC, ABC, Fox y Disney
Cadena Tres: Sony Entertaiment Television
Once Tv México: Discovery Chanel, National Geographic
6. ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público?
Los programas con los que la audiencia llegue a identificarse mejor, también aquellos que sean innovadores y se salgan de los estándares tradicionales presentando algo diferente a lo ya conocido al auditorio.
7. ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?
De valor educativo muy poco, pero se aprende de ellos cuestiones muy triviales y poco enriquecedoras: ciertas costumbres y valores que en poco, si no es que en nada, contribuyen a la formación de un ciudadano y también ciertas actitudes se pueden adoptar de estos como lo es la tendencia a consumir productos que en realidad no necesitamos.
8. ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.
Considero que todos deberían de tener el acceso al tiempo de televisión para ser vistos y escuchados, tanto el gobierno o político que presenta sus propuestas o avances como el indígena de la sierra de Chiapas que manifiesta su protesta e inconformidad deben tener este derecho. No es necesario su presencia en la televisión, a lo que me refiero es a que la televisión sirva de canal e intermediario, a través de sus comunicadores, para que un emisor determinado llegue a sus receptores deseados, y viceversa un grupo de receptores pueda escuchar al emisor esperado.
9. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? Utiliza la Internet e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías.
El canal cinco yo considero que se caracteriza por tener un contenido diverso en cuanto a entretenimiento y con un público heterogéneo; llega a su auditorio debido a que su programación es llamativa tanto para jóvenes, como para niños e incluso adultos y además lo que éste ofrece es difícil encontrarlo en otros canales.
1. Comedias: Malcom, I Carly , Drake y Josh, y variedad de caricaturas
2. Deportes: Boxeo
3. Drama de tipo general o familiar: Zoey 101, Victorius, Los Héroes del norte, La ley y el orden.
4. Noticias y documentales: No
5. Películas: Variedad de tramas
5. Programas musicales y de variedad.
6. Programas de juegos y concursos: Después de la media noche Ring Tv
7. Programas de comentarios: No
8. Telenovelas: No
9. Vaqueros: No
10. Otros: Programas de entretenimiento de contenidos para no infantes como Miembros al Aire o Esta Cañon
10. Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta por qué es así. Posteriormente, ya en el salón de clases, cada equipo expondrá sus resultados y las fuentes de información consultadas.
La comedia figura como uno de los contenidos con mayor espacio, hay comedias disfrazadas de telenovelas; también se encuentran las telenovelas como una de las categorías preponderantes, en menos mediad las caricaturas junto con noticieros y programas familiares, hay pocos documentales pero sí más películas. La programación puede ser así porque el modelo de televisión mexicano es comercial, centra los contenidos en el ámbito del entretenimiento para conseguir mayor número de televidentes; el beneficio se encuentra en los anunciantes quienes buscan a la televisora con mayor audiencia o determinado sector de la población para anunciar el producto y este sea visto por el público fijado.
Teorías de la Comunicación:7
Lo que hemos venido escuchando
Actividades del tema: Breve historia de la radio.
OBJETIVOS. Los participantes:
Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.
Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Cada uno de ustedes responderá a la serie de preguntas de manera escrita en el Blogger. Investigar en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).
OBJETIVOS. Los participantes:
Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.
Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Cada uno de ustedes responderá a la serie de preguntas de manera escrita en el Blogger. Investigar en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).
1. ¿Por qué a la radio se le considera el primer medio electrónico de comunicación masiva?
Porque fue el primer medio de comunicación que funcionó con electricidad y se inventó gracias al desarrollo de ésta como campo de estudio con los trabajos de Hertz sobre la teoría de las ondas electromagnéticas, el descubrimiento de las ondas hertzianas por y Maxwell y más adelante los aportes de Fleming, de Forest, Popof, y Pichard.
2. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?
Concretamente no lo sé, fue un medio muy importante y por algo se le conoce como el medio masivo por excelencia debido a su gran cobertura en el siglo XX; no obstante, considero que la II Guerra Mundial y la Guerra Fría no hubieran sido la mismas dado el papel que jugó la radio en cuanto a la influencia y difusión de la propaganda, sin duda esas guerras no se hubieran desarrollado como las conocemos en la actualidad.
3. ¿Qué papel jugó el italiano Guillermo Marconi en la invención de la radio?
A él se le atribuye la invención de la radio ya que supo coordinar un conjunto de trabajos experimentales que lo llevaron, por primera vez, a comprobar algunas hipótesis en Boloña por el año de 1894.
4. ¿Dónde se realizaron las primeras transmisiones de la radio?
Para 1895 Marconi intercambió señales hertzianas en 400 metros y luego en dos mil, pero es hasta 1896 cuando se va a Gran Bretaña y obtiene la patente de transmitir por sistema Morse, por telegrafía sin hilos, a tres kilómetros; y en 1907 logró enlazar el continente europeo con América. Las primeras transmisiones de radio que se realizaron en Estados Unidos fueron en 1910.
5. ¿Qué papel jugaron empresas como la Radio Corporación de América (RCA) en el desarrollo de los medios electrónicos y de entretenimiento?
Años después de que David Sarnoff planteara a empresarios de Marconi de América la fabricación y explotación del aparato de música, las radios, Radio Corporación de América incursiona en su producción y fue la primera que dominó las transmisiones en los Estados Unidos, a la cual se le identifica con el nombre de National Broadcasting Company (NBC).
6. ¿En qué consiste la fama mundial de Orsen Wells nacida en octubre de 1938?
Orsen Wells con una transmisión titulada “La guerra de los mundos” , que pudo ser un programa común y una de las tantas novelas adaptadas por el Mercury Theatre para sus transmisiones dominicales de las 20 horas, provocó pánico en sus radioescuchas y tiene sus méritos en la medida en que no existían efectos especiales previamente elaborados, sino que eran hechos en el momento mismo de la transmisión. Mucho público no se enteró de que era ficción y lo tomo por realidad; escuchó lo que parecía ser un boletín de informativo, seguido de una serie de reportajes y declaraciones en las cuales informaban que en alguna parte de Nueva Jersey había descendido una nave espacial , presumiblemente marciana, de la que desembarcaban guerreros dispuestos a exterminar a la humanidad.
7. Investiga ¿cuándo se realizó el primer enlace o control remoto (conocido como cadena)?
El primer enlace o control remoto, conocido como cadena, se efectuó en Estados Unidos en enero de 1923 al transmitirse un concierto en Nueva York y en Boston al mismo tiempo.
8. ¿Cuándo y cómo se diversificó el uso de la radiodifusión, no sólo centrado en noticias o transmisión de algún evento político o deportivo?
Cuando los interesados del medio decididos a obtener las mayores utilidades, extendieron sus acciones a otras áreas de producción, desde las disqueras, espectáculos o entretenimiento, hasta el otro medio electrónico, la televisión. Actualmente con el uso del internet, los sitios web de las radiodifusoras tienen en estos una nueva plataforma con los que pueden reinventarse y adquirir un nuevo aire, diversificando sus operaciones a la producción de contenido multimedia.
9. ¿Qué papel jugo en México Constantino de Tárnava?
El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México. Él fue enviado a estudiar ingeniería eléctrica a Estados Unidos y a su regreso en Monterrey instaló, en 1919, una estación donde transmitía experimentalmente sus mensajes y que denminó T.N.T. (Tárnava-Notre Dame).
10. ¿En qué época surgen numerosas estaciones particulares de radio de Don Emilio Azcárraga?
En 1923 funda la primera emisora del país, llamad La casa de la radio o la CYL, en sociedad con el periódico El Universal, adoptando el modelo norteamericano.
11. ¿Cómo se le conoce a la estación del “Buen Tono”, la C.Y.B., que patrocinaba la compañía cigarrera del mismo nombre?
Existe hasta la fecha como XEB, “La B grande de México”.
12. Reconocer el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
La noción de servicio público es un objetivo principal de los medios de comunicación masiva, o debería de serlo, pues mediante sus contenidos pueden mejorar la calidad de vida de las personas en tanto ciudadanos. Así, la programación de la radio puede potenciar la reflexión; orienta valores que pueden favorecen el enriquecimiento social, cultural y social del ciudadano radioescucha; y puede servir de espacio de discusión, diálogo y debate en el que el ciudadano puede tomar parte.
13. Identificar diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva. Pregunta a tus mayores: ¿Qué programas les gustaban y si se acuerdan cómo se dio el proceso en que la radio fue sustituida por la televisión?
Por intereses económicos, para la radio comercial, la cantidad de radioescuchas y su capacidad de adquisitiva son tan importantes dado que determinan las ganancias por concepto de publicitad; en cuanto a la radio cultural, amén de un servicio para la sociedad, el radioescucha debe ser formado como un buen ciudadano.
A las personas que pregunté escuchaban:
Radio mil
Estéreo Joya
Radio Capital
La televisión si fue un aparato que causó sensación, sin embargo era un artilugio de los ricos; cuando la población poco pudiente empezó a ver programas en televisión no sustituyó y excluyó totalmente a la radio, sino que se integró de forma conjunta. La programación de las radios era muy diferente a la de ahora, a las personas que les pregunté me dijeron que era de mayor calidad, los contenidos, a pesar de que no eran muy variados, eran muy llamativos, las voces de la radio eran muy profesionales y dedicadas a su oficio, aun después de la llegada de la televisión. No obstante la televisión fue ocupando mayor lugar que la radio en la vida de los consumidores de medios.
14. Investigar las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Como una actividad lúdica las personas se reunían para escuchar la radio,
15. ¿Cómo consideras reaccionaron los primeros públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios?
En sus inicios la radio puedo ser un buen sustituto de las obras de teatro o los conciertos, su ventaja era que estaba en casa. Escuchar la radio era una actividad individual o familiar pero siempre de entretenimiento y de relajación; para las personas creo que resultó un invento de gran impacto, más impresionante que la invención de la televisión, porque nunca antes habían visto un aparato que podía emitir sonidos como si una persona estuviera dentro de estos.
17. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.
Los que posean los recursos necesarios, en cuanto a capital y también de tecnología, para poder transmitir serán dueños de la emisora pero no en su totalidad del contenido; en primer lugar empresarios dueños de la radio de alguna manera seleccionan el contenido que será transmitido en función de sus intereses, por otra parte el Estado mismo regula este medio de comunicación y puede existir cierto grado de censura por parte de éste.
La señal de la emisora logra mayor relevancia en cuanto al nivel de radioescuchas, por lo cual la inversión comercial que se hace en la radioemisora ya no es sólo a través de quienes dan vida a la señal por medio de sus voces y destrezas técnicas, porque lo que sobresale por encima de todo es que la radio determina al estereotipo de auditor y por lo cual los anuncios comerciales van dirigidos hacia ese segmento que se predica como consumidor tal.
18. Hacer una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica a qué tipo de público llega su programación.
En la estación Beat 100.9 de 11:00 a 12:00 horas durante el programa Blanca en vivo se anuncian:
Chicles Star Gum
Equipos y planes tarifarios en telefonía celular Telcel
La nueva tablet Sony
La Sección Amarilla
Licenciaturas UVM
Clases de inglés en Interlingua
El contenido de este programa va dirigido a un público joven, yo diría que una audiencia que ronda entre los 14 y 28 años, de clase media y clases pudientes; tal vez para personas que no estudian porque los anuncios de la UVM se transmiten muy seguido y también porque se anuncian mucho los de Interlingua
19. Localiza las estaciones de la Radio en la Ciudad de México, en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada. Podrán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
Amplitud Modulada
· 540: XEWF-AM La Poderosa (Grupero, cumbia, noticias)
· 560: XEOC-AM La Mejor (Grupero)
· 590: XEPH-AM Sabrosita 590 (Cumbia, Bachata, Tropical)
· 620: XENK-AM Radio 620 (PRI, variedad)
· 660: XEDTL-AM Radio Ciudadana (Noticias, discusión, educación)
· 690: XEN-AM La 69 (Noticias)
· 710: XEMP-AM Interferencia 7 Diez (Rock mexicano y alternativo)
· 730: XEX-AM Estadio W (Noticias deportivas)
· 760: XEABC-AM ABC Radio (Noticias)
· 790: XERC-AM Formato 21(Noticias)
· 830: XEITE-AM Radio Capital(Noticias, variedad)
· 860: XEUN-AM Radio UNAM (Universitario, Cultura, Variedad)
· 900: XEW-AM W Radio (Noticias)
· 940: XEQ-AM La Q (Música contemporánea, variedad)
· 970: XERFR-AM Radio Fórmula Cadena Nacional (
· 1000: XEOY-AM Radio Mil (Entretenimiento, variedad)
· 1030: XEQR-AM Radio Centro (Noticias, reflexión)
· 1060: XEEP-AM Radio Educación (Educación, Cultura, Noticias)
· 1110: XERED-AM Radio Red AM (Noticias)
· 1150: XEJP-AM El Fonógrafo (Tríos y boleros)
· 1180: XEFR-AM Radio Felicidad(Salud, hogar)
· 1220: XEB-AM La B Grande de México (Noticias, baldas, boleros)
· 1260: XEL-AM La 1260 (Hogar)
· 1290: XEDA-AM Radio Trece (Noticias)
· 1320: XENET-AM Radio Monitor (Noticias)
· 1350: XEQK-AM Tropicalísima 13 50 (Merengue, salsa)
· 1380: XECO-AM Romántica (Rock and Roll de los 60)
· 1410: XEBS-AM La Más Perrona (Grupero, ranchero)
· 1440: XEEST-AM Cambio 14 40 (Música de los 60)
· 1470: XEAI-AM Radio Fórmula 1470 (Noticias, variedad)
· 1500: XEDF-AM Radio Fórmula Cadena Radio Uno (Noticias)
· 1530: XEUR-AM Radio Fiesta (Tropical, afroantillano)
· 1560: XEINFO-AM 1560 kHz
· 1590: XEVOZ-AM La Mexicana 1590 (Popular, grupero, ranchero)
· 1670: XEANAH-AM Radio Anáhuac (Universitario, educación)
Frecuencia Modulada
· 88.1: XHRED-FM Radio Red FM (Noticieros, música en inglés de los 80s, 90s y actual)
· 88.9: XHM-FM 88.9 Noticias (Noticias)
· 89.7: XEOYE-FM Oye 89.7(Pop y dance actual)
· 90.5: XEDA-FM Imagen (Noticias, variedad)
· 90.9: XHUIA-FM Ibero 90.9 (Universitario, educación)
· 91.3: XHFAJ-FM Alfa 91.3 (Música en inglés de los 80, 90, 2000 y actual)
· 92.1: XHFO-FM Universal Stereo (Música en inglés)
· 92.9: XEQ-FM Ke Buena (Grupero, ranchero, salsa, cumbia, reggaetón)
· 93.7: XEJP-FM Stereo Joya (Variedad)
· 94.1: XHUAMA-FM XHUAMC-FM XHUAMI-FM XHUAMR-FM XHUAMX-FM Radio UAM (Universitario, variedad)
· 94.5: XHIMER-FM Opus(Clásica, de concierto)
· 95.3: XHSH-FM Amor (Variedad)
· 95.7: XHUPC-FM El Politécnico en Radio (Universitario, tecnología, ciencias duras)
· 96.1: XEUN-FM Radio UNAM (Universitario, Cultura, noticias, variedad)
· 96.9: XEW-FM W Radio (Variedad)
· 97.7: XERC-FM 97 7 (Variedad)
· 98.5: XHDL-FM Reporte 98.5 (Noticias, Ciudad)
· 99.3: XHPOP-FM Digital (Música juvenil)
· 100.1: XHMM-FM Stereo Cien (Música en inglés)
· 100.9: XHSON-FM Beat 100.9 (Música electrónica)
· 101.7: XEX-FM Los 40 Principales (Pop, dance, variedad)
· 102.5: XHMVS-FM MVS 102.5(Variedad)
· 103.3: XERFR-FM Radio Fórmula Cadena Nacional (Noticias, variedad)
· 104.1: XEDF-FM Radio Fórmula Cadena Radio Uno (Noticias)
· 104.9: XHEXA-FM Exa FM (Música juvenil, variedad)
· 105.7: XHOF-FM Reactor (Rock, hip-hop, reggae y heavy metal)
· 106.5: XHDFM-FM Mix (Música en inglés 70, 80, y 90)
· 107.3: XEQR-FM La Z (Grupero, cumbia)
· 107.9: XHIMR-FM Horizonte (Bossa Nova, Lounge, Fado, Tango, Flamenco, Pop, Jazz)
Radios comunitarias:
· Cultural FM
· La Voladora Radio
· Radio Bemba FM
· Radio Calenda
· Radio Jen Poj
· Radio Nhandiá
· Radio Relax
· Radio Tepoztlán
· Radio Tierra y Libertad
· Radio Uandarhi
· Radio Xalli
· Zaachila Radio
20. Después de examinar la estación de radio favorita, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte?
La música es el componente fundamental del concepto que trae la estación para conectarse con su público, la música electrónica atrae a un sector joven de la población, sus locutores podrían ser considerados como jóvenes amantes de la fiesta, factor que también podría ayudar a que la audiencia se identifique con la estación; y también el uso de las redes sociales es un canal alterno constantemente utilizado para llegar al auditorio y mantenerlo informado de la programación, eventos, nuevos lanzamientos, etcétera.
22. Localizarán, en el Internet, las páginas que hablen sobre las estaciones de la Radio en la Ciudad de México; en Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada. Deberán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
· 540: XEWF-AM La Poderosa (Grupero, cumbia, noticias)
· 560: XEOC-AM La Mejor (Grupero)
· 590: XEPH-AM Sabrosita 590 (Cumbia, Bachata, Tropical)
· 620: XENK-AM Radio 620 (PRI, variedad)
· 660: XEDTL-AM Radio Ciudadana (Noticias, discusión, educación)
· 690: XEN-AM La 69 (Noticias)
· 710: XEMP-AM Interferencia 7 Diez (Rock mexicano y alternativo)
· 730: XEX-AM Estadio W (Noticias deportivas)
· 760: XEABC-AM ABC Radio (Noticias)
· 790: XERC-AM Formato 21(Noticias)
· 830: XEITE-AM Radio Capital(Noticias, variedad)
· 860: XEUN-AM Radio UNAM (Universitario, Cultura, Variedad)
· 900: XEW-AM W Radio (Noticias)
· 940: XEQ-AM La Q (Música contemporánea, variedad)
· 970: XERFR-AM Radio Fórmula Cadena Nacional (
· 1000: XEOY-AM Radio Mil (Entretenimiento, variedad)
· 1030: XEQR-AM Radio Centro (Noticias, reflexión)
· 1060: XEEP-AM Radio Educación (Educación, Cultura, Noticias)
· 1110: XERED-AM Radio Red AM (Noticias)
· 1150: XEJP-AM El Fonógrafo (Tríos y boleros)
· 1180: XEFR-AM Radio Felicidad(Salud, hogar)
· 1220: XEB-AM La B Grande de México (Noticias, baldas, boleros)
· 1260: XEL-AM La 1260 (Hogar)
· 1290: XEDA-AM Radio Trece (Noticias)
· 1320: XENET-AM Radio Monitor (Noticias)
· 1350: XEQK-AM Tropicalísima 13 50 (Merengue, salsa)
· 1380: XECO-AM Romántica (Rock and Roll de los 60)
· 1410: XEBS-AM La Más Perrona (Grupero, ranchero)
· 1440: XEEST-AM Cambio 14 40 (Música de los 60)
· 1470: XEAI-AM Radio Fórmula 1470 (Noticias, variedad)
· 1500: XEDF-AM Radio Fórmula Cadena Radio Uno (Noticias)
· 1530: XEUR-AM Radio Fiesta (Tropical, afroantillano)
· 1560: XEINFO-AM 1560 kHz
· 1590: XEVOZ-AM La Mexicana 1590 (Popular, grupero, ranchero)
· 1670: XEANAH-AM Radio Anáhuac (Universitario, educación)
Frecuencia Modulada
· 88.1: XHRED-FM Radio Red FM (Noticieros, música en inglés de los 80s, 90s y actual)
· 88.9: XHM-FM 88.9 Noticias (Noticias)
· 89.7: XEOYE-FM Oye 89.7(Pop y dance actual)
· 90.5: XEDA-FM Imagen (Noticias, variedad)
· 90.9: XHUIA-FM Ibero 90.9 (Universitario, educación)
· 91.3: XHFAJ-FM Alfa 91.3 (Música en inglés de los 80, 90, 2000 y actual)
· 92.1: XHFO-FM Universal Stereo (Música en inglés)
· 92.9: XEQ-FM Ke Buena (Grupero, ranchero, salsa, cumbia, reggaetón)
· 93.7: XEJP-FM Stereo Joya (Variedad)
· 94.1: XHUAMA-FM XHUAMC-FM XHUAMI-FM XHUAMR-FM XHUAMX-FM Radio UAM (Universitario, variedad)
· 94.5: XHIMER-FM Opus(Clásica, de concierto)
· 95.3: XHSH-FM Amor (Variedad)
· 95.7: XHUPC-FM El Politécnico en Radio (Universitario, tecnología, ciencias duras)
· 96.1: XEUN-FM Radio UNAM (Universitario, Cultura, noticias, variedad)
· 96.9: XEW-FM W Radio (Variedad)
· 97.7: XERC-FM 97 7 (Variedad)
· 98.5: XHDL-FM Reporte 98.5 (Noticias, Ciudad)
· 99.3: XHPOP-FM Digital (Música juvenil)
· 100.1: XHMM-FM Stereo Cien (Música en inglés)
· 100.9: XHSON-FM Beat 100.9 (Música electrónica)
· 101.7: XEX-FM Los 40 Principales (Pop, dance, variedad)
· 102.5: XHMVS-FM MVS 102.5(Variedad)
· 103.3: XERFR-FM Radio Fórmula Cadena Nacional (Noticias, variedad)
· 104.1: XEDF-FM Radio Fórmula Cadena Radio Uno (Noticias)
· 104.9: XHEXA-FM Exa FM (Música juvenil, variedad)
· 105.7: XHOF-FM Reactor (Rock, hip-hop, reggae y heavy metal)
· 106.5: XHDFM-FM Mix (Música en inglés 70, 80, y 90)
· 107.3: XEQR-FM La Z (Grupero, cumbia)
· 107.9: XHIMR-FM Horizonte (Bossa Nova, Lounge, Fado, Tango, Flamenco, Pop, Jazz)
Radios comunitarias:
· Cultural FM
· La Voladora Radio
· Radio Bemba FM
· Radio Calenda
· Radio Jen Poj
· Radio Nhandiá
· Radio Relax
· Radio Tepoztlán
· Radio Tierra y Libertad
· Radio Uandarhi
· Radio Xalli
· Zaachila Radio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)