Panorama de la Televisión en México
Actividades del tema: La Televisión en México.
OBJETIVOS. Los participantes:
Evaluarán la importancia que tiene la televisión en el desarrollo de nuestro país.
Identificarán las funciones sociales y los efectos de la televisión como medio de comunicación.
Investigarán las condiciones y etapas que ha tenido la televisión como sistema de comunicación y cuáles son las conductas sociales que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Identificarán diversos eventos donde a participado la televisión mexicana.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Promover el interés por estar informado sobre los programas que durante más de cincuenta años ha emitido la televisión mexicana.
INSTRUCCIONES: Después de la lectura del subtema y con la ayuda de amigos o familiares relacionarás los programas, personajes y sucesos que ha tenido la historia de la televisión mexicana. Une las columnas de acciones con las de los personajes, colocando el número correspondiente de la columna de la izquierda dentro de los paréntesis de la columna derecha.
ACCIÓN, SUCESO O CIRCUNSTANCIA.
1. Obtuvo la primera concesión del Canal 4- XHTV, en 1949.
2. Empresa donde se fusionaron los primeros canales de TV.
3. Marca comercial que patrocinó las telenovelas en sus inicios.
4. Primera transmisión deportiva.
5. Primera transmisión de un Informe de Gobierno por televisión.
6. Primera telenovela transmitida por Televisión Azteca.
7. Primera transmisión por TV de una Copa Mundial de Fútbol.
8. Primera telenovela que se transmitió en vivo.
9. Empresario que impulsó la XEW en la radio y la televisión.
10. Primer villano de la televisión en telenovelas.
11. Telenovela nacional que abrió el mercado internacional.
12. Primera actriz de telenovela.
13. Primera telenovela de larga duración mexicana.
14. Programa musical de larga duración con Raúl Velasco.
15. Primera programa a color de Guillermo González Camarena.
16. Primer competidor de Telesistema Mexicano en 1968.
17. La primera cantante que se presentó en televisión.
18. Locutor comercial del “Gran Premio de los 64 mil pesos.”
19. Precursor de los noticiarios en televisión.
20. Telenovela de larga duración extranjera.
21. Primer satélite para la televisión mundial.
22. Primer programa de parejas cómicas.
23. Programa infantil de “Cachirulo” que se transmitió en los 50.
24. Primer boda televisada.
25. Primer Canal experimental en 1952.
26. Primera telenovela de corte infantil.
27. Primer Reality show en México.
28. Primer boda televisada pagada por Televisa.
29. Participantes en el primer control remoto a nivel mundial
30. Primer actor en la televisión.
PERSONAJES, ACTORES O EVENTO
(25) XHGC Canal 5. (14) Siempre en Domingo.
(10) Carlos López Moctezuma. (16) Canal 8, de TIM.
(19) Jacobo Zabludosky (22) Viruta y Capulina.
(29) Los Beatles en Inglaterra y Tony Aguilar
OBJETIVOS. Los participantes:
Evaluarán la importancia que tiene la televisión en el desarrollo de nuestro país.
Identificarán las funciones sociales y los efectos de la televisión como medio de comunicación.
Investigarán las condiciones y etapas que ha tenido la televisión como sistema de comunicación y cuáles son las conductas sociales que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Identificarán diversos eventos donde a participado la televisión mexicana.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Promover el interés por estar informado sobre los programas que durante más de cincuenta años ha emitido la televisión mexicana.
INSTRUCCIONES: Después de la lectura del subtema y con la ayuda de amigos o familiares relacionarás los programas, personajes y sucesos que ha tenido la historia de la televisión mexicana. Une las columnas de acciones con las de los personajes, colocando el número correspondiente de la columna de la izquierda dentro de los paréntesis de la columna derecha.
ACCIÓN, SUCESO O CIRCUNSTANCIA.
1. Obtuvo la primera concesión del Canal 4- XHTV, en 1949.
2. Empresa donde se fusionaron los primeros canales de TV.
3. Marca comercial que patrocinó las telenovelas en sus inicios.
4. Primera transmisión deportiva.
5. Primera transmisión de un Informe de Gobierno por televisión.
6. Primera telenovela transmitida por Televisión Azteca.
7. Primera transmisión por TV de una Copa Mundial de Fútbol.
8. Primera telenovela que se transmitió en vivo.
9. Empresario que impulsó la XEW en la radio y la televisión.
10. Primer villano de la televisión en telenovelas.
11. Telenovela nacional que abrió el mercado internacional.
12. Primera actriz de telenovela.
13. Primera telenovela de larga duración mexicana.
14. Programa musical de larga duración con Raúl Velasco.
15. Primera programa a color de Guillermo González Camarena.
16. Primer competidor de Telesistema Mexicano en 1968.
17. La primera cantante que se presentó en televisión.
18. Locutor comercial del “Gran Premio de los 64 mil pesos.”
19. Precursor de los noticiarios en televisión.
20. Telenovela de larga duración extranjera.
21. Primer satélite para la televisión mundial.
22. Primer programa de parejas cómicas.
23. Programa infantil de “Cachirulo” que se transmitió en los 50.
24. Primer boda televisada.
25. Primer Canal experimental en 1952.
26. Primera telenovela de corte infantil.
27. Primer Reality show en México.
28. Primer boda televisada pagada por Televisa.
29. Participantes en el primer control remoto a nivel mundial
30. Primer actor en la televisión.
PERSONAJES, ACTORES O EVENTO
(25) XHGC Canal 5. (14) Siempre en Domingo.
(10) Carlos López Moctezuma. (16) Canal 8, de TIM.
(19) Jacobo Zabludosky (22) Viruta y Capulina.
(29) Los Beatles en Inglaterra y Tony Aguilar
(20) Pájaro Madrugador.
(26) Mundo de Juguete. (28) Lucero y Manuel Mijares, en 1999.
(23) Teatro Fantástico de Enrique Alonso
(26) Mundo de Juguete. (28) Lucero y Manuel Mijares, en 1999.
(23) Teatro Fantástico de Enrique Alonso
(13) El Amor tiene Cara de Mujer.
(9) Emilio Azcárraga Vidaurreta. (6) Nada Personal.
(4) La Lucha Libre. (24) La de María Félix y Jorge Negrete.
(15) “Paraíso Infantil. (5) Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
(27) Big Brother. (1) Rómulo O’Farril.
(30) Héctor Gómez. (7) Chile, en 1962.
(12) Silvia Derbez. (11) Los Ricos También Lloran, de 1979.
(20) “Simplemente María”, S. Camalich.
(9) Emilio Azcárraga Vidaurreta. (6) Nada Personal.
(4) La Lucha Libre. (24) La de María Félix y Jorge Negrete.
(15) “Paraíso Infantil. (5) Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
(27) Big Brother. (1) Rómulo O’Farril.
(30) Héctor Gómez. (7) Chile, en 1962.
(12) Silvia Derbez. (11) Los Ricos También Lloran, de 1979.
(20) “Simplemente María”, S. Camalich.
(8) Senda Prohibida con Silvia Derbez.
(2) Telesistema Mexicano. (17) Rosa de Castilla.
(18) Pedro Ferriz Santacruz (3) Colgate Palmolive.
(2) Telesistema Mexicano. (17) Rosa de Castilla.
(18) Pedro Ferriz Santacruz (3) Colgate Palmolive.
Segunda Actividad: Análisis del fenómeno televisión.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?
Dos horas al día en términos aproximados
2. ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?
El modelo adoptado es comercial y por tanto las operaciones de las televisoras tienen el objetivo de obtener una ganancia económica, su financiamiento es a través de la publicidad y también mediante la extensión de sus acciones a otras sectores dentro de las telecomunicaciones o incluso a otros terrenos como la industria o servicios.
3. ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en ver televisión que los hombres?
Considero que la programación está hecha para las mujeres excepto los fines de semana, y esto es así porque la población de amas de casa es muy grande, por tanto los contenidos intentan dirigirse a la población femenina, amas de casa, y esto produce que la mayoría de programas sean más interesantes para una mujer que para un hombre, al final la mujer pasará más tiempo viendo el televisor que un hombre pero esto ocurrirá de manera inversa los fines de semana, según mi criterio.
4. ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?
Se podría suponer que los que tienen mayor educación tienen un empleo más laborioso y éste ocupa gran cantidad de tiempo como para poder ver televisión, así mismo por su grado de preparación se pensaría que dedican sus tiempos libres a ciertas actividades como la lectura que pueden ser en cierto sentido más enriquecedoras; mientras que con las personas que poseen grados menores de estudios pueden parecerles más llamativos los contenidos de la televisión y ocupar su tiempo en ésta que en otras actividades.
5. Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena les surte más programas a cada una?
Televisa: NBC, CBS, Cartoon Network y Nickelodeon
Tv Azteca: NBC, ABC, Fox y Disney
Cadena Tres: Sony Entertaiment Television
Once Tv México: Discovery Chanel, National Geographic
6. ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público?
Los programas con los que la audiencia llegue a identificarse mejor, también aquellos que sean innovadores y se salgan de los estándares tradicionales presentando algo diferente a lo ya conocido al auditorio.
7. ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?
De valor educativo muy poco, pero se aprende de ellos cuestiones muy triviales y poco enriquecedoras: ciertas costumbres y valores que en poco, si no es que en nada, contribuyen a la formación de un ciudadano y también ciertas actitudes se pueden adoptar de estos como lo es la tendencia a consumir productos que en realidad no necesitamos.
8. ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.
Considero que todos deberían de tener el acceso al tiempo de televisión para ser vistos y escuchados, tanto el gobierno o político que presenta sus propuestas o avances como el indígena de la sierra de Chiapas que manifiesta su protesta e inconformidad deben tener este derecho. No es necesario su presencia en la televisión, a lo que me refiero es a que la televisión sirva de canal e intermediario, a través de sus comunicadores, para que un emisor determinado llegue a sus receptores deseados, y viceversa un grupo de receptores pueda escuchar al emisor esperado.
9. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? Utiliza la Internet e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías.
El canal cinco yo considero que se caracteriza por tener un contenido diverso en cuanto a entretenimiento y con un público heterogéneo; llega a su auditorio debido a que su programación es llamativa tanto para jóvenes, como para niños e incluso adultos y además lo que éste ofrece es difícil encontrarlo en otros canales.
1. Comedias: Malcom, I Carly , Drake y Josh, y variedad de caricaturas
2. Deportes: Boxeo
3. Drama de tipo general o familiar: Zoey 101, Victorius, Los Héroes del norte, La ley y el orden.
4. Noticias y documentales: No
5. Películas: Variedad de tramas
5. Programas musicales y de variedad.
6. Programas de juegos y concursos: Después de la media noche Ring Tv
7. Programas de comentarios: No
8. Telenovelas: No
9. Vaqueros: No
10. Otros: Programas de entretenimiento de contenidos para no infantes como Miembros al Aire o Esta Cañon
10. Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta por qué es así. Posteriormente, ya en el salón de clases, cada equipo expondrá sus resultados y las fuentes de información consultadas.
La comedia figura como uno de los contenidos con mayor espacio, hay comedias disfrazadas de telenovelas; también se encuentran las telenovelas como una de las categorías preponderantes, en menos mediad las caricaturas junto con noticieros y programas familiares, hay pocos documentales pero sí más películas. La programación puede ser así porque el modelo de televisión mexicano es comercial, centra los contenidos en el ámbito del entretenimiento para conseguir mayor número de televidentes; el beneficio se encuentra en los anunciantes quienes buscan a la televisora con mayor audiencia o determinado sector de la población para anunciar el producto y este sea visto por el público fijado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario