miércoles, 28 de septiembre de 2011

Teorías de la Comunicación: 6


Desarrollo del Cine

Actividades del tema: Cine, cultura, arte y negocio.
OBJETIVOS: los participantes:
Identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
Presentarán sus resultados individualmente.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
1. Proyectar la película Cinema Paradiso para que encuentren el papel que juega el auditorio que asiste a las salas de cine.

2. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban.

3. Explicar, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.

4. Elaborarán una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrán enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, pueden recurrir a la ayuda de familiares y amigos(as).

5. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Considero que el cine proyecta las inconformidades de la realidad concebida por el hombre; otros medios hacen lo mismo al respecto, no obstante, desde mi perspectiva el cine y la literatura lo hacen con mayor fuerza.
Las imágenes del cine responden a las insatisfacciones de la vida, de lo imposible, de lo que el hombre no es capaz de hacer en la realidad; este es el motivo por el cual estas imágenes son sueños que de alguna manera el hombre puede percibirlos como logros o posibilidades, aunque no lo sean así. El efecto de la imagen puede dar la sensación de que el sueño se materializa o puede materializarse en realidad, sin embargo esa parte consciente del hombre le dice, con un sentimiento de nostalgia, que lo visto no es parte de la realidad o difícilmente podrá serlo.

6. ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX?

7. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuando se inician y qué país abarcó cada uno de ellos?
El logro del cine se dio gracias a la invención del cinematógrafo de los hermanos Lumiere en Francia, sin embargo, su existencia, desarrollo y perfeccionamiento no se puede atribuir a una sola persona, sino que es trabajo de varios dentro de los que también sobresalen Tomas Alva Edison en Estados Unidos con el quinetoscopio; Étienne Jules Marey inventó una cámara de placa fija cronomatográfica equipada con un obturador de tiempo, que sirvió de inspiración para el cinematógrafo de los franceses y el quinetocopio del estadounidense; Pathe Graumont desarrolló su propio sistema que rápidamente puso a punto y comercializó con el deseo de competir con los franceses Lumiere; y Wiliam Paul inventó el animatógrafo, un aparato adaptado a partir del kinetoscopio.

8. ¿En qué otro invento el cine está sellando?
En la fotografía

9. ¿Por qué acciones de la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Fue director de teatro y actor, pero también uno de los pioneros del celuloide, El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière y su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo. En 1902 creó su filme más importante, Viaje a la luna. En ella la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da pasos agigantados al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna para después poner en escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave clavándose en ella.

10. ¿Quiénes introdujeron el cine en México y en qué régimen político?
Los hermanos Lumiere a finles del siglo XIX enviaron a sus representantes, Gabriel Vyere y Claude Bon Bernard, a nuestro país durante el régimen de Porfirio Díaz, presentando el cinematógrafo en el Castillo de Chapultepec.

11. ¿A qué se les denominaban las “vistas”?
A las proyecciones.

12. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional?Allá en el Rancho Grande (1936) Doña Bárbara (1943)  de Fernando de Fuentes
·         Águila o sol (1937) de Arcady Boytler
·         La mujer de nadie (1937)  Diablillos de arrabal (1938)  de Adela Sequeyro
·         Ahí está el detalle (1940) Cuando los hijos se van (1941) México de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro
·         La isla de la Pasión (1941)  Flor silvestre (1943) María Candelaria (1943) Las abandonadas (1944) Bugambilia (1944) Pepita Jiménez (1945) La perla (1945) Enamorada (1946) Río Escondido (1947) Maclovia (1948) Pueblerina (1948) Salón México (1948) Duelo en las montañas (1949) La malquerida (1949) Siempre tuya (1950) Víctimas del pecado (1950) El rapto (1953)  Reportaje (1953) de Emilio Fernández
·         El baisano Jalil (1942) de Joaquín Pardavé
·         Historia de un gran amor (1942) Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
·         Una carta de amor (1943) de Miguel Zacarías
·         Santa (1943) de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega
·         La barraca (1944) Rosauro Castro (1950) La diosa arrodillada (1947) En la palma de tu mano (1950)  La otra (1946) La noche avanza (1951) El rebozo de Soledad (1952) de Roberto Gavaldón
·         Campeón sin corona (1945) Esquina bajan...! (1948) Una familia de tantas (1948) Doña Perfecta (1950) Espaldas mojadas (1953) de Alejandro Galindo
·         Gran Casino (1946) El gran calavera (1949) Los olvidados (1950) Susana. Carne y demonio (1950) La hija del engaño (1951) Una mujer sin amor (1951) Subida al cielo (1951)  El bruto (1952) Él (1952) Abismos de pasión (1953) La ilusión viaja en tranvía (1953) Robinson Crusoe (1952) El río y la muerte (1954) Ensayo de un crimen (1955) La muerte en este jardín (1956) de Luis Buñuel
·         Los tres García (1946) Nosotros los pobres (1947) Los tres huastecos (1948) La oveja negra (1949) No desearás la mujer de tu hijo (1949) A. T. M. A toda máquina! (1951) Dos tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez
·         Gángsters contra charros (1947) de Juan Orol
·         Músico, poeta y loco (1947) El niño perdido (1947) de Humberto Gómez Landero
·         Calabacitas tiernas (1948) El rey del barrio (1949) ¡Ay amor... cómo me has puesto! (1950) La marca del zorrillo (1950) Simbad el mareado (1950) El ceniciento (1951) Chucho el Remendado (1951) El bello durmiente (1952) Me traes de un ala (1952) El mariachi desconocido (1953) El vizconde de Montecristo (1954) Lo que le pasó a Sansón (1955) de Gilberto Martínez Solares
·         Lola Casanova (1948) La negra Angustias (1949) Trotacalles (1951) de Matilde Landeta
Aventurera (1949) Sensualidad (1950) El revoltoso (1951) de Alberto Gout
·         Doña Diabla (1949) Mujeres sin mañana (1951) de Tito Davison
·         El suavecito (1950) Ladrón de cadáveres (1956) El vampiro (1957)  de Fernando Méndez
·         Raíces (1953) de Benito Alazraki
·         Escuela de vagabundos (1954) El inocente (1955) de Rogelio A. González
·         El médico de las locas (1955) de Miguel Morayta
·         El gato sin botas (1956) de Fernando "Papi" Cortés
·         Torero (1956) de Carlos Velo

13. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine.
A lo largo de la vida que tiene el cine en México, la figura represora del Estado o de grupos conservadores han censurado escenas política o moralmente incómodas o, peor aún, han impedido el estreno de películas.
La historia de la censura puede remontarse al periodo del presidente Francisco I. Madero, cuando se establecieron los primeros lineamientos restrictivos para la incipiente actividad fílmica en favor de la moral pública. Para finales de 1910, funcionaba un departamento de Censura Cinematográfica, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Ya en la década de los 30 ha habido intervenciones directas en películas específicas por parte de grupos que las consideran ofensivas para sus intereses o para los de la sociedad. Se tienen noticias de la existencia en México de un Código de Producción Cinematográfica y un Anteproyecto de Ley de Espectáculos Públicos que, promovidos por grupos católicos, pudieron haber afectado a varias películas realizadas en este país durante los años que van de 1940 a1950. El primer documento estaba dirigido a los productores quienes, de haberlo seguido, habrían gozado de estímulos fiscales que delatarían una presunta complicidad censora con el Estado.
Previamente a la exhibición de una película en los salones públicos, era preciso obtener el permiso correspondiente de las autoridades competentes, que para otorgarlo o negarlo, “supervisaban” la cinta y le ordenaban al interesado que hiciera las modificaciones que a juicio de los “supervisores” fueran necesarias, para que la película pudiera exhibirse en público. La autoridad competente en esta materia fue el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, con base en el decreto que lo creó y reformó la Ley de Secretarías de Estado y Departamentos Autónomos, con fecha 13 de diciembre de 1936. También el Departamento del Distrito Federal censuraba las películas que pudieron exhibirse en los salones de su jurisdicción, más bien con fines fiscales, pues cobraba un derecho de dos pesos por “rollo” de película “supervisada”, derecho que rindió al Departamento un ingreso anual de $26 000.00.
En México, más allá del reciente y sonado caso de La ley de Herodes, de Luis Estrada, se puede decir que la censura cinematográfica ya no existe, o al menos no se ejerce como antaño desde la Subdirección de Autorizaciones de la Dirección de Cinematografía de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (RTC).
Un caso sonado en el último año fue el del documental Presunto culpable, de Layda Negrete y Roberto Hernández, donde sus creadores acusaban al Poder Judicial de un intento de censura el evidenciar en el documental las fallas e injusticias del sistema judicial mexicano.


14. Explicar cómo se ha transformado la cinematografía.

·         Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. 
·         Aunque ya desde 1893 ya se dispone de unas primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos.
·         Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902)
·         Edwin S. Porter en Salvamento en un incendio (1902) va más allá de la estructura lineal que plantea todo el mundo cuando intercala situaciones que atraen de manera especial la atención del espectador: intercala una serie de planos en los que destaca ciertos detalles del ambiente, de la acción de los personajes y con los que se pasa de un espacio a otro sin ningún tipo de explicación.
·         A partir de 1910, los europeos comienzan a producir películas más largas que sorprenden por su buena factura. Quo Vadis? (1913), de Enrico Guazzoni, superó las dos horas de proyección. Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, se convirtió en uno de los grandes monumentos cinematográficos de la historia por su tratamiento de la historia, de los personajes, del espacio, de la iluminación, de la escenografía. Fue el momento en el que se dio un paso importante: cambiar la cámara de lugar, buscar nuevos ángulos desde los que contar la historia al tiempo que se mantiene la continuidad de acción
·         Directores como Cecil B. De Mille (Juana de Arco, 1916), Charles Chaplin (El imigrante, 1917; Armas al hombro, 1918), Louis Feuillade (director de varios seriales) y otros muchos, van profundizando en el lenguaje cinematográfico, dando cuerpo a una gramática de recursos expresivos que el espectador asumirá y llegará a conocer con mucho detalle.
·         la mutación de la velocidad de la cámara de 16 o 18 imágenes por segundo del mudo a los 24 obligó la llegada del sonido a finales de los años veinte. La Warner Bros es la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas sonoras y habladas y el primer intento parcial se aprecia en Don Juan (1926), y el segundo y más importante, en El cantor de jazz (1927), ambas dirigidas por Alan Crosland.
·         Los Estudios afincados en Hollywood comenzaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo cuando la versión original con subtítulos fue rechazada en la mayoría de los países.
·         La generalización del sonido se logró en los años treinta; el asentamiento del color en los años cincuenta y sesenta, los sistemas panorámicos en las mismas décadas y poco más.
·         La convergencia digital ha ido afianzándose en las dos últimas décadas y el poder de las técnicas digitales se ha permeabilizado en todo el sistema de producción cinematográfico desde el rodaje hasta la postproducción.

15. Hacer una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Cine nacional:
Actores:
Andrés Soler
Dolores del Río
Pedro Infante
María Félix
Jorge Negrete
Pedro Armendáriz
Silvia Pinal
Mario Moreno “Cantinflas”
Emilio “El Indio” Fernández
Germán Valdés “Tin Tan”
 “El Santo”
Fernando Luján.
Hector Bonilla
Ernesto Gómez Cruz
Ricardo Blume
José Alonso
Jesus Ochoa
Alejandro Camacho
Alejandro Tomassi
José Maria Yazpick
Luis Felipe
Gael Garcia
Diego Luna
Salma Hayek
Maya Zapata
Marthe Higareda


Películas

Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
Aventurera (1949) de Alberto Gout
Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
Nazarín (1958) de Luis Buñuel
Él (1952) de Luis Buñuel
La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
Enamorada (1946) de Emilio Fernández
Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
Canoa (1975) de Felipe Cazals
Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
La otra (1946) de Roberto Gavaldón
Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
Salón México (1948) de Emilio Fernández
Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) (1948) de Gilberto Martínez Solares
Dos tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez
El vampiro (1957) de Fernando Méndez
La barraca (1944) de Roberto Gavaldón
María Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
El suavecito (1950) de Fernando Méndez
La diosa arrodillada (1947) de Roberto Gavaldón
Los confines (1987) de Mitl Valdez
El gallo de oro (1964) de Roberto Gavaldón
El Topo (1969) de Alexandro Jodorowsky
Sensualidad (1950) de Alberto Gout
El grito (1968) de Leobardo López Aretche
Danzón (1991) de María Novaro
Susana (Carne y demonio) (1950) de Luis Buñuel
Ensayo de un crimen (1955) de Luis Buñuel
Tlayucan (1961) de Luis Alcoriza
Ladrón de cadáveres (1956) de Fernando Méndez
Frida, naturaleza viva (1983) de Paul Leduc
Los tres huastecos (1948) de Ismael Rodríguez
El bulto (1991) de Gabriel Retes
María de mi corazón (1979) de Jaime Humberto Hermosillo
La noche avanza (1951) de Roberto Gavaldón
A. T. M. A toda máquina! (1951) de Ismael Rodríguez
Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau
México de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro
Los caifanes (1966) de Juan Ibáñez
Macario (1959) de Roberto Gavaldón NUEVO
El apando (1975) de Felipe Cazals
Cabeza de Vaca (1990) de Nicolás Echevarría
Juego de mentiras (1967) de Archibaldo Burns
Rosauro Castro (1950) de Roberto Gavaldón
Esquina bajan...! (1948) de Alejandro Galindo
Doña Herlinda y su hijo (1984) de Jaime Humberto Hermosillo
Torero (1956) de Carlos Velo
Santa (1931) de Antonio Moreno
Gángsters contra charros (1947) de Juan Orol
La mujer de Benjamín (1991) de Carlos Carrera
En la palma de tu mano (1950) de Roberto Gavaldón
Matinée (1976) de Jaime Humberto Hermosillo
Amor a la vuelta de la esquina (1985) de Alberto Cortés
Doña Diabla (1949) de Tito Davison
Mecánica nacional (1971) de Luis Alcoriza
Doña Bárbara (1943) de Fernando de Fuentes
Los motivos de Luz (1985) de Felipe Cazals
Cronos (1992) de Guillermo del Toro
Ángel de fuego (1991) de Dana Rotberg
Luponini (El terror de Chicago) (1935) de José Bohr
La perla (1945) de Emilio Fernández
Nocaut (1983) de José Luis García Agraz
Santa (1943) de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega
Los tres García (1946) de Ismael Rodríguez
Águila o sol (1937) de Arcady Boytler
El baisano Jalil (1942) de Joaquín Pardavé
Janitzio (1934) de Carlos Navarro
Sólo con tu pareja (1991) de Alfonso Cuarón
Viento negro (1964) de Servando González
Allá en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes
Historia de un gran amor (1942) de Julio Bracho
Escuela de vagabundos (1954) de Rogelio A. González
La malquerida (1949) de Emilio Fernández
Las abandonadas (1944) de Emilio Fernández
Dos monjes (1934) de Juan Bustillo Oro
La ilusión viaja en tranvía (1953) de Luis Buñuel
La Cucaracha (1958) de Ismael Rodríguez
Espaldas mojadas (1953) de Alejandro Galindo
El automóvil gris (1919) de Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homs
Una carta de amor (1943) de Miguel Zacarías
Naufragio (1977) de Jaime Humberto Hermosillo

Cine internacional
Actores:
Charles Chaplin.
Hermanos Marx.
Humphrey Bogart.
Oliver Hardy.
Stan Laurel.
Buster Keaton.
Fred Astaire.
Edward G. Robinson.
James Cagney.
Charles Laughton.
Spencer Tracy.
Laurence Olivier
Gary Cooper.
James Stewart.
Joseph Cotten.
Ray Milland.
James Mason.
Cary Grant.
Henry Fonda.
Jean Gabin.
John Wayne.
Anthony Quinn.
Gregory Peck.
Kirk Douglas.
Burt Lancaster.
Robert Mitchum.
Alec Guinness.
Yul Brynner.
Orson Welles.
William Holden

Películas:
Citizen Kane (1941, Orson Welles)
The Rules of the Game (1939, Jean Renoir)
Vertigo (1958, Alfred Hitchcock)
The Searchers (1956, John Ford)
The Man With a Movie Camera (1929, Dziga Vertov)
Sunrise (1927, F.W. Murnau)
L'Atalante (1934, Jean Vigo)
The Passion of Joan of Arc (1928, Carl Theodor Dreyer)
Au Hasard Balthazar (1966, Robert Bresson)
Rashomon (1950, Akira Kurosawa)
2001: A Space Odyssey (1968, Stanley Kubrick)
The Godfather (1972, Francis Ford Coppola)
Pather Panchali (1955, Satyajit Ray)
The Birth of a Nation (1915, D.W. Griffith)
The Wizard of Oz (1939, Victor Fleming)
It's a Wonderful Life (1946, Frank Capra)
Ordet (1955, Carl Theodor Dreyer)
Intolerance (1916, D.W. Griffith)
Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975, Chantal Akerman)
Psycho (1960, Alfred Hitchcock)
Chinatown (1974, Roman Polanski)
M (1931, Fritz Lang)
The Seven Samurai (1954, Akira Kurosawa)
The Earrings of Madame de... (1953, Max Ophuls)
The Magnificent Ambersons (1942, Orson Welles)
A Man Escaped (1956, Robert Bresson)
Broken Blossoms (1919, D.W. Griffith)
Greed (1924, Erich von Stroheim)
Ugetsu (1953, Kenji Mizoguchi)
The Third Man (1949, Carol Reed)
The Godfather Part II (1974, Francis Ford Coppola)
The General (1927, Buster Keaton)
The Seventh Seal (1956, Ingmar Bergman)
Taxi Driver (1976, Martin Scorsese)
The Night of the Hunter (1955, Charles Laughton)
Tokyo Story (1953, Yasujiro Ozu)
The Bicycle Thief (1949, Vittorio DeSica)
City Lights (1931, Charles Chaplin)
King Kong (1933, Merian C. Cooper & Ernest B. Schoedsack)
Metropolis (1926, Fritz Lang)
My Life to Live (Vivre sa vie) (1962, Jean-Luc Godard)
Sherlock Jr. (1924, Buster Keaton)
Aguirre: the Wrath of God (1972, Werner Herzog)
Duck Soup (1933, Leo McCarey)
Sunset Boulevard (1950, Billy Wilder)
Barry Lyndon (1975, Stanley Kubrick)
The 400 Blows (1959, Francois Truffaut)
Steamboat Bill, Jr. (1928, Buster Keaton)
Contempt (1963, Jean-Luc Godard)
The Gold Rush (1925, Charles Chaplin)
North by Northwest (1959, Alfred Hitchcock)
Hold Me While I'm Naked (1966, George Kuchar)
The Rise of Louis XIV (1966, Roberto Rossellini)
The Apu Trilogy (1955-59, Satyajit Ray)
Touch of Evil (1958, Orson Welles)
A Woman Under the Influence (1974, John Cassavetes)
The Lady Eve (1941, Preston Sturges)
The Conformist (1970, Bernardo Bertolucci)
The Palm Beach Story (1942, Preston Sturges)
The Man Who Shot Liberty Valance (1962, John Ford)
Pickpocket (1959, Robert Bresson)
An Actor's Revenge (1963, Kon Ichikawa)
Berlin Alexanderplatz (1980, Rainer Werner Fassbinder)
Close-Up (1990, Abbas Kiarostami)
The Gospel According to St. Matthew (1965, Pier Paolo Pasolini)
La Jetee (1961, Chris Marker)
Modern Times (1936, Charles Chaplin)
October (1927, Sergei Eisenstein)
Los Olvidados (1950, Luis Bunuel)
Paisan (1946, Roberto Rossellini)
Performance (1970, Nicolas Roeg & Donald Cammell)
Shoah (1985, Claude Lanzmann)
Singin' in the Rain (1952, Stanley Donen & Gene Kelly)
Two or Three Things I Know About Her (1966, Jean-Luc Godard)
Umberto D (1952, Vittorio De Sica)
Les Vampires (1915-16, Louis Feuillade)
All About Eve (1950, Joseph H. Lewis)
All That Heaven Allows (1956, Douglas Sirk)
Battleship Potemkin (1925, Sergei Eisenstein)
Notorious (1946, Alfred Hitchcock)
Pierrot le Fou (1965, Jean-Luc Godard)
Fox and His Friends (1975, Rainer Werner Fassbinder)
The Texas Chainsaw Massacre (1974, Tobe Hooper)
A Trip to the Moon (1902, Georges Melies)
Wavelength (1967, Michael Snow)
Ashes and Diamonds (1958, Andrzej Wajda)
Beyond the Valley of the Dolls (1970, Russ Meyer)
The Golden Coach (1952, Jean Renoir)
Salo (1975, Pier Paolo Pasolini)
Celine and Julie Go Boating (1974, Jacques Rivette)
Masculine-Feminine (1966, Jean-Luc Godard)
Nosferatu (1922, F.W. Murnau)
Star Wars (1977, George Lucas)
Blade Runner (1982, Ridley Scott)
Bride of Frankenstein (1935, James Whale)
Jules and Jim (1961, Francois Truffaut)
Landscape in the Mist (1988, Theo Angelopoulos)
Mean Streets (1973, Martin Scorsese)
Shadow of a Doubt (1943, Alfred Hitchcock)
Suspiria (1977, Dario Argento


No hay comentarios:

Publicar un comentario