Actividades del tema tres, subtema dos.
Breve historia de la prensa.
OBJETIVOS. Los participantes:
Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
Compararán la estructura morfológica de dos diarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. De una primera actividad.
Con la lectura del tema y después de proyectarse el vídeo “La Prensa en México”, los(as) alumnos(as) reconocerán el poder de la prensa en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad y responderán las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
Los antecedentes inmediatos de la prensa los encontramos en el libro impreso.
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
La invención de la imprenta revolucionó el campo de los medios de comunicación, fue en el siglo XV cuando la difusión a gran escala del conocimiento se dio gracias a la imprenta. Ya En el Siglo XVI, en Inglaterra, habían dos o tres imprentas, cien años después eran noventa; mientras al inicio de la creación de la imprenta se imprimieron 13 libros, para el siguiente siglo ya habían más de 150.
3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
Diario y Semanario
4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
Durante la etapa de inicio de la prensa escrita, dada la gradual inserción de los medios impresos en la cotidianidad de la vida pública, los gobiernos de esa época comenzaron a darse cuenta de la influencia de este medio en la esfera social, política e incluso económica. La prensa ha sido un sujeto incomodo para los gobierno y por tanto es necesario controlarla bajo el falaz argumento de proteger la estabilidad del Estado cuando lo que se pretende es ocultar la figura del político con sus decisiones y acciones.
5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagandizar la imagen política de un grupo en el poder?
Por su amplia penetración en la opinión pública la prensa está ligada al poder, es una característica propia de su naturaleza, asumiendo un papel importante en la vida nacional e internacional. La actividad de la prensa, a través de los tiempos, ha desempeñado un papel netamente político ya que encarna una lucha por el control.
6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
Política o Nacional
Economía
Internacional
Estados
Capital o Ciudad
Deportes
Sociedad
Espectáculos
Cultura
A éstas se suman los segmentos de los géneros de opinión como son las columnas, los artículos, la caricatura política y el editorial.
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo “amarillista”?
Debido a los intereses de enriquecimiento, los medios de comunicación adoptan un esquema en el que operan bajo las directrices de la economía y por tanto a los dueños de los grandes consorcios mediáticos les interesa vender y obtener espacios de publicidad que se traduzcan en grandes ganancias. El periodismo amarillista sólo es un ejemplo de aquella ambición económica plasmada en un medio de comunicación como lo es la prensa impresa.
Con el periodismo amarillista o sensacionalista los empresarios de los medios de comunicación abren las puertas a la especulación en la noticia y explotación del morbo; el uso inadecuado del lenguaje que deriva en en fenómeno de la aculturación; la mala influencia de otros idiomas, por ejemplo los inglesismos, motivado por la cercanía con otro país; la actitud cínica de quien escribe y la corrupción periodística; la falta de regulación para lo que se escribe porque no hay ley que prohíba; la falta de especialización del periodista en las diferentes áreas del periodismo; y el acelerado crecimiento de la violencia, entre otros.
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
El periódico regular llamado Gaceta de México y Noticias de Nueva España aparece en 1722 cuando Juan Ignacio Castorena y Ursúa lo presenta como una publicación que se editaba mensualmente en la Nueva España.
Una serie de publicaciones de corte literario aparecieron entre los siglos XVIII y XIX pero fue en 1805 cuando salió a la luz el primer diario con el nombre de Diario de México editado por José Ruiz Costa y en el que colaboraron grandes personajes liberales.
El Despertador Americano surge como el órgano de difusión que defiende la causa del movimiento independentista en México; Miguel Hidalgo y Costilla de vida al periódico en la ciudad de Guadalajara el 20 de diciembre de 1810, tan sólo tres meses después del estallido de la lucha armada,
El Telégrafo de Guadalajara aparece tras la derrota de Hidalgo ante Calleja y se funda como un nuevo diario realista con la finalidad de desacreditar a Hidalgo y su movimiento, el diario es dirigido por José de la Cruz bajo la orden del ex director de El Despertador Americano.
Cuando José María Morelos y Pavón se consolida como un gran líder de la lucha insurgente aparece El Ilustrador Nacional de José María Cos con difusión del 11 de abril al 16 de mayo de 1812.
En 1812 e publica El Despertador Americano y como su contraparte aparece El Verdadero Ilustrador Americano, el primero de corte liberal y el otro de carácter realista.
José Joaquín Fernández de Lizardi, al promulgarse la libertad de imprenta en 1812, funda en la capital el Pensador Mexicano del que aparecieron 13 números y fue el periódico más crítico del virrey.
Finalmente durante la etapa de La Reforma surge un periodismo satírico donde, a mediados del siglo XIX, las ideas de los partidos liberal y conservador se expresaban en los periódicos El Siglo XIX, El Monitor Republicano —liberales— y también El Tiempo y El Universal —conservadores.
9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
10. ¿Por qué el periodismo amarillista, como imperio de la información, ha jugado un papel en el manejo del poder en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirir dichas cadenas?
Precisamente es el amarillismo el que posibilita la atracción de un mayor público receptor que genere ingresos ya sea por la venta del periódico o por la demanda de publicidad, tal vez por esta razón algunos medios impresos opten por una mayor cantidad de información amarillista en sus contenidos dada las retribuciones económicas.
Es evidente que una publicación que actué de esta manera se guía por intereses económicos y quienes están detrás de estas publicaciones son empresarios de grandes consorcios ya no sólo mediáticos, también con acciones en el campo de la industria y los servicios, así mismo la feroz competencia entre los diversos medios de comunicación que obliga a los empresarios dueños de comunicación ponderar los contenidos sensacionalistas permiten influir de tal manera que ejerzan presión a instituciones políticas, sociales o económicas para poder mantener su condición de grandes emporios mediáticos y continuar con su expansión y enriquecimiento
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS De una segunda actividad:
1. Los participantes seleccionarán de la Internet un diario local. También seleccionarán un diario extranjero.
2. De ambos diarios, cada participante realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog.
3. Se trata de que cada uno de los participantes reconozca diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que compare al periodismo de la capital con el del extranjero.
Esta actividad resultará muy importante si el profesor centra o aclara las observaciones que se presenten durante las sesiones de trabajo requeridas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario