Actividades del tema tres, subtema uno.
El fenómeno de la comunicación masiva en México.
OBJETIVOS: Que los participantes:
Ubiquen en la dimensión histórica la evolución de los medios de comunicación.
Identifiquen acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: De una serie de materiales bibliográficos que consultes en Internet sobre la historia de los medios de comunicación, realizar las siguientes actividades:
El fenómeno de la comunicación masiva en México.
OBJETIVOS: Que los participantes:
Ubiquen en la dimensión histórica la evolución de los medios de comunicación.
Identifiquen acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: De una serie de materiales bibliográficos que consultes en Internet sobre la historia de los medios de comunicación, realizar las siguientes actividades:
1. Destaca, por escrito, diez eventos o hechos históricos que en el desarrollo de los medios de comunicación hayan sido básicos para la existencia de éstos.
1. Johannes Gutenberg inventa la imprenta hacia el año de 1450
2. Desarrollo de diversos procesos de impresión fotomecánica que dan origen a la fotografía, principalmente los experimentos de Joseph-Nicéphore Niépce y las subsecuentes aportaciones de Louis Daguerre durante la primera mitad del siglo XIX
3. La creación de la teoría de las ondas electromagnéticas por James Clerk Maxwell en 1873 y el descubrimiento de Heinrich Hertz de las ondas de radio en 1888, bases teóricas de la radio.
4. Invención del cinematógrafo, elaborado por los hermanos Lumiere.
5. Ottmar Mergenthaler en 1886 inventa el linotipo, que es una máquina que sirve para tecnificar el proceso de impresión de un texto, invento que impulsó notablemente la industria periodística
6. En 1896 Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio
7. En 1927 aparece el primer largometraje presentado como una película sonora: El cantante de jazz
8. La creación de la radio en frecuencia modulada (FM) se debe a Edwin Armstrong
9. El iconoscopio fue inventado por un grupo de investigadores de RCA, liderado por Vladimir Zworykin en 1930; ésta fue una de las primeras cámaras empleadas para la televisión
10. Guillermo González Camarena da vida a la televisión a color patentándola en t1940
2. Desarrolla cuatro columnas de nombres de personas que tuvieron que ver significativamente con el desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión y anota las aportaciones.
Cine La invención del cinematógrafo obra de los hermanos Lumière Georges Méliès fue uno de los pioneros de la cinematografía destacado por su ingenio para hacer cine, que por su talento e inventiva convirtió al cine en espectáculo utilizando en sus películas trucos de magia, prestidigitación y escenografías teatrales. De sus películas se recuerda especialmente Le voyage dans la Lune (El viaje a la Luna), filmada en 1902, en la que experimentó y perfeccionó el uso de trucos con la cámara para hacer aparecer y desaparecer objetos. Charles Spencer Chaplin, fue un actor cómico, compositor, productor director cinematográfico conocido por sus populares interpretaciones durante los primeros años del cine; considerado como una de las figuras más representativas del humorismo. Al Jolson insertó sonido en la película El cantante de Jazz la película más exitosa del cine sonoro en ese entonces | Prensa Johannes Gutenberg inventa la imprenta hacia el año de 1450 Johann Carolus edita el primer Diario, Relation, en el pueblo de Estrasburgo en el año 1605 Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo en 1884 | Radio James Clark Maxwell Henrich Hertz David Sarnoff planteó a los empresaros de Marconi de América la fabricación y explotación de las radios. Orson Welles transmite en 1938 una rdionovela titulada La guerra de los mundos en la que la audiencia que no sabía que se trataba de una radionovela se alarmó al confundirla con la realidad | Televisión Paul Nipkow inventa Disco de Nipkow, que significó un gran avance para la creación de la televisión Vladimir Zworykin en 1930 inventó el iconoccopio que sirvió como primera cámara de televisión Guillermo Gonzalez Camarena invento un sistema de televisión a colore en 1939 |
3. Describe ¿por qué las revoluciones francesa e Industriales fueron significativas para el desarrollo de los medios de comunicación de masas en el mundo capitalista? Debes apoyarte en materiales de Historia.
La Revolución Francesa, por su carácter político-social, y la Revolución Industrial, por su carácter económico-tecnológico, fueron momentos decisivos de la historia moderna pero también lo fueron para la historia y el desarrollo de los medios de comunicación de masas. En un primer momento, tras la Revolución Francesa la prensa comenzó a erigirse ya no sólo como una publicación informativa sino que ya adquiría la forma de un órgano de difusión de ideas políticas, filosóficas, socioculturales y por tanto ideológicas al servicio de una causa; de este modo la prensa y, los próximos medios de comunicación de masas, configurarían instrumentos ideológicos que difunden doctrinas como el capitalismo, el neoliberalismo y la globalización.
Asimismo, la Revolución Industrial le otorga a los medios de comunicación el carácter de negocio o empresa, vinculados al desarrollo de la sociedad burguesa, y por tanto el medio de comunicación de ese entonces, se transformó en una entidad diferente tanto por sus aspectos de índole técnica como por su creciente penetración a más sectores de la sociedad. De modo que la comunicación de masas llega a ser considerada como la hija y motor de la Revolución Industrial.
4. ¿Cuáles fueron las dos revoluciones que económica y políticamente impulsaron el desarrollo de la cultura, a través de los medios de comunicación masiva?
La Revolución Francesa y La Revolución Industrial.
5. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”. ¿Qué te significa esta afirmación?
Esta frase es enunciada por Marx y sustenta en su mayoría su tesis sobre el materialismo histórico, eje central de su pensamiento.
Con esta frase Marx plantea que la lucha de clases, como fenómeno social , es un conflicto inherente a la naturaleza de una sociedad estratificada en clases sociales; dicha lucha de clases figura como detonante de cambio social y por tanto motor y justificación de la historia de una sociedad.
6. ¿Cuáles son los enormes cambios que están ligados los propios medios de comunicación de masas?
La tecnología. Que es un proceso social en el que el individuo elabora instrumentos para simplificar su labor.
La situación política, social, cultural y económica. El ser humano se va transformando en la medida en que los sistemas políticos e industriales se van transformando.
Las actividades, funciones y necesidades. Estas ya no son las mismas que en el pasado surgen nuevas actividades y funciones e incluso las necesidades básicas llegan a confundirse con las necesidades secundarias y superfluas.
Los grupos, clases sociales o intereses. La forma como estaban conformados nuestros antepasados no es la misma a como lo estamos hoy; la condición de que estemos agrupados corresponde a la suma de todas las condiciones antes mencionadas.7. Ubicar la dimensión histórica con la evolución de los medios de comunicación.
En el siglo XV en el ocaso de la Edad Media se inventa la imprenta, este es un momento en el que el hombre europeo empieza a explorar más allá de los límites geográficos que la naturaleza le puede fijar, las rutas de comercio son la prioridad de los imperios europeos, existe un contacto constante entre Europa y Asia y el hombre comienza a explotar los recursos naturales con propósitos comerciales, América no existía en esos momentos para el hombre europeo hasta que Colón llega a este nuevo mundo en 1492.
Los primeros periódicos tienen su génesis en los siglos XV y XVI pero ya en 1605 surge el primer diario, el Relation en Estrasburgo de Johann Carolus; es la época del Clasicismo y el Barroco en Europa; la Iglesia todavía está incorporada al Estado y ejercía gran influencia sobre los gobernados; el campo de la Física tiene grandes avances con Descartes, Galilei y Newton; es una etapa de lucha por la hegemonía mundial y también se caracteriza por el surgimiento del absolutismo.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surge el cine, La emancipación de las colonias americanas y la es el antecedente inmediato así como la Segunda Revolución Industrial el presente; el ascenso de la burguesía era un hecho inminente e inevitable; ahora bajo una doctrina imperialista África es colonizada y el conflicto nace de la lucha por la explotación de sus recursos.
En 1896 es patentada la radio y se desarrolla en las mismas condiciones históricas que el cine, una época de creciente desarrollo industrial de países europeos, Rusia y Japón en Asia, y en América sólo Estados Unidos; es la etapa del desarrollo y consolidación del capitalismo como sistema económico. Surgen distintas corrientes político-ideológicas y la radio se vuelve en un canal propagandístico eficaz para la difusión de dichas ideas y para la promoción política.
La televisión surge en el siglo XX en medio de una época de contrastes, grandes avances en la ciencia y el desarrollo de la tecnología pero al mismo tiempo retrocesos y etapas trágicas como el caso de la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial; el desarrollo de tecnología espacial y satelital contribuyó al desarrollo tanto de la televisión como el de la radio; el cine, la radio y la televisión se convierten en grandes industrias, como industrias de comunicación de masas superan rápidamente a la prensa; mientras nace la BBC, en África nace un sentimiento emancipador que se materializará hasta mediado de siglo; es el principio del desarrollo de las telecomunicaciones.
8. Identificar acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
Renacimiento
Durante el Renacimiento un gran suceso importante de este movimiento cultural se dio con la invención de la imprenta. En 1455 se imprimió la Biblia, el primer libro impreso, con caracteres móviles; con este nuevo invento se logró la reproducción de un texto que mantuviera el máximo parecido con el manuscrito que tenía como modelo. La difusión de estas copias y la posibilidad de concentrar en bibliotecas privadas un número cada vez mayor de obras dio lugar a que paulatinamente el lector cambiase su forma de enfrentarse a los textos que estudiaba, desembocando paulatinamente en la creación de sistemas de pensamiento totalmente nuevos.
La Ilustración y La Revolución Francesa
Tras la Revolución Francesa los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar contra el conservadurismo. Estas publicaciones, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. A mediados del S.XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad. El telégrafo fue utilizado por las agencias de noticias para difundir informaciones. Se impuso así un "nuevo periodismo", en el que los mensajes habían de ser claros, concisos y objetivos.
Las Revoluciones Industriales
Hacia el final del siglo XIX las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y mejoraron los métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución. A ello contribuyeron la mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación del papel y la tinta, la extensión del ferrocarril, etc. La información se vio ampliamente favorecida por nuevos sistemas: el telégrafo eléctrico, iniciado en 1844 y el teléfono en 1876, se unieron al sistema de franqueo postal introducido desde 1840. Todos estos adelantos contribuyeron al acortamiento de las distancias y al mejor aprovechamiento del tiempo, acercaron a los hombres y cambiaron las relaciones económicas entre los pueblos y las empresas.
El futuro
10. Elabora un breve ensayo de una hoja donde aclares la relación de medios de comunicación de masas e historia de la humanidad. Presenta tus resultados en tu blog y destaca las fuentes consultadas.
Fuentes:
Fuentes:
GARCÍA Hernán, David. Historia Universal, España, Ed. Silex, 2007, 449 pp.
GÓMEZ Navarro, José Luis. Historia Universal, 7ª ecd. México, Pearson, 2004, 818 pp.
FULLAT, Octavio. Filosofías de la educación, España, Ed. Ceac, 1992, 316 pp.
BLANING, T. C. W. El Siglo XVIII, España, Oxford, Ed. Crítica, 2002, 344 pp.
“Georges Méliès” «http://redescolar.ilce.edu.mx/»
WILLIAMS, Raymond. Historia de la comunicación, España, Ed. Bosch, Vol. II, 1992, 279 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario