jueves, 11 de agosto de 2011

Teorías de la comunicación:1

PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.1.



CUESTIONARIO UNO
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD. Los Participantes deben:
• Estar abiertos a las críticas y a nuevas experiencias de aprendizaje a través de los medios de comunicación masiva.
• Participar en un procedimiento grupal que tiene por objeto reducir o eliminar ciertos riesgos o temores por medio de la libre manifestación de los mismos.
INSTRUCCIONES: Después de revisar el tema y de las experiencias que vienen en el material: TECOMUNICAS DOS, elaborado por José de la Mora Medina, responderá a la serie de 
preguntas que le presentamos deberá responderla en su blogspot.


PREGUNTAS
1.- ¿De todos los medios de comunicación cuál es el que utilizas más?
 Internet
2.- ¿Qué sentimientos experimentas cuando no hay energía eléctrica en tu hogar?
Frustración, desesperación, ansiedad e intranquilidad
3.- Señala dos temas públicos que te hayan interesado más y que fueron difundidos por los medios de comunicación masiva:
El despido y posterior regreso de Carmen Aristegui a la televisora MVS, y las elecciones en el Estado de México
4.- ¿Qué te provocan las películas o serie de televisión que tengan muchas escenas de violencia?
Indiferencia
5.- Escribe tres diferencias que encuentras entre tu comunicación familiar y la que realizas a través de los medios de comunicación masiva.
Más íntima, confiable y directa
6.- ¿Cómo consideras a los medios de comunicación masiva, nos favorecen o nos dañan?
Nos favorecen mientras sepamos utilizarlos y aprovechemos los servicios que aportan
7.- ¿Qué valores humanos obtenemos de los medios de comunicación como receptores?
Algunos medios tratan de difundir valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia o la justicia pero creo que el asunto radica en sí realmente estos valores los obtenemos de los medios u estos valores son aprehendidos nuestras vivencias y experiencias con nuestro semejantes. Yo creo que no obtenemos valores humanos de los medios de comunicación a pesar de que algunos medios los promocionan.
8.- ¿Consideras que con los medios de comunicación masiva logramos la interacción o el individualismo y por qué?
 Creo que en la actualidad vemos una nueva forma de interactuar, sí hay interacción pero no como un contacto cara a cara, el contacto no es tan íntimo; la interacción entre personas es débil pero sin llegar al individualismo. Ahora es posible interactuar con más personas, y hasta también lugares, pero se da sin todos los detalles que conlleva una conversación cara a cara.
9.- ¿Cómo percibes que los medios de comunicación masiva trastornan a diario nuestro tiempo y espacio?
Lo medios de comunicación pueden cambiar o reforzar conductas y hábitos, cuando alguno de nuestros hábitos ha cambiado y este cambio está relacionado con algún medio de comunicación, evidentemente este hecho es muestra de que un medio a trastocado nuestro tiempo, espacio o los dos simultáneamente.
10. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus amigos(as)?
Películas, futbol, vivencias y experiencias, música, pasatiempos y en ocasiones algunas noticias
11. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus padres y hermanos(as)?
Vivencias y experiencias, situaciones problemáticas y en ocasiones algunas noticias
12.- Describe dos anuncios comerciales, de los medios de comunicación masiva, que hayan provocado en ti sentimientos encontrados o contradictorios.
Un anuncio de Coca-cola en el que salen niños cantando la canción de Whatever de Oasis y mientras los niños cantan aparecen datos crueles que son contrastados con datos positivos; al final el comercial termina con la frase: Hay razones para creer en un mundo mejor. Otro comercial fue el de Javier Aguirre como imagen del proyecto de Televisa “Iniciativa México” en el que el entonces director técnico de la selección mexicana enuncia un discurso “patriótico”, motivador y persuasivo.
13.- ¿Qué sientes cuando, al tener muchos canales de televisión, radio o periódicos impreso, no te decides por seleccionar uno nada más?
Confusión y surgen muchas dudas
14.- ¿Cómo consideras tu manera de utilizar el control remoto de los aparatos electrónicos, radio y televisión, para seleccionar música o un programa?
Para mi es sencillo y práctico utilizarlos y por lo tanto su uso se torna excesivo
15.- El concepto del amor que nos provocan los ídolos en el cine o en las telenovelas, ¿son igual que los reales, por qué si o porque no?
No, porque en las telenovelas al amor se le añaden tantos elementos fantasiosos que llegan a formar de este sentimiento una ilusión o espejismo que sólo es posible encontrar precisamente en las telenovelas; en éstas el amor llega a ser muy cursi.
16. ¿Qué es lo que nos hace falta para estar en contacto por más tiempo con nuestros semejantes?
Para estar en contacto real con nuestros semejantes es necesario estar con nuestros semejantes, esforzarnos por pasar tiempo con ellos no por obligación sino por el gusto de conversar con el amigo, el papa, la tía, la novia, el abuelo, etc.
17.- ¿Qué te provoca los anuncios publicitarios con dibujos animados de osos, focas o soles virtuales o de artistas conocidos que recomiendan un producto?
Si los animales están chistosos me causa gracia e incluso por estarme riendo no presto atención al producto o servicio publicitado y cuando son artistas reconocidos me es indiferente, prefiero la recomendación de personas cercanas a mí y que les tenga confianza.
18.- Escribe los nombres de dos programas de televisión donde en sus contenidos aparecen mensajes de doble sentido o albures o de mujeres atractivas con las mínimas prendas de vestir y ¿qué sentimientos te provocan?
Guerra de Chistes y Platanito show, al ver estos programas me causan risa —son programas de comedia muy vulgar— pero en ocasiones desesperanza o desencanto al ver que un programa tan vacio en contenido cultural y educativo es tan atractivo para la mayoría del pueblo mexicano.
19.- En comparación con los conocimientos de los medios de comunicación, ¿cómo valoras tu formación escolar?
De buena calidad gracias a las instituciones donde me he educado.
20.- ¿Cómo influyen en ti los mensajes de los medios de comunicación masiva para que te superes intelectual y económicamente?
Considero que los medios de comunicación no ejercen una gran influencia sobre mí para superarme intelectualmente, tienen mayor peso mis padres, profesores y la universidad; no obstante creo que en el aspecto económico los medios de comunicación me motivan a tener o aspirar a una mayor capacidad de adquisición precisamente para consumir.
http://www.youtube.com/watch?v=7TYAjpQZVXQ



CUESTIONARIO DOS
Conceptos y Percepciones de la comunicación masiva.
INDICACIÓN: Del tema de los Conceptos de la comunicación masiva que vienen en TECOMUNICAS DOS y en diferentes textos de comunicación masiva que consulte en Internet, responda por escrito al conjunto de afirmaciones, interrogantes y conceptos que te presentamos. 
Deberás responderlas en su blogspot.


PREGUNTAS
1) Explica ¿por qué tenemos cotidianamente vinculaciones con videos, estaciones de radio, películas, teléfonos y con todos los medios de comunicación masiva o colectiva?
Por el fácil acceso a estos medios, en algunos su bajo costo, su extensión en la población y porque el uso de algunos ya está considerado, de manera ilusoria, como una necesidad.
2) ¿Por qué las series de televisión o las películas nos envuelven y hacen que perdamos parte de la realidad? ¿Los libros de bolsillo, los discos compactos, casetes, los nintendos, teléfonos celulares y otros instrumentos de trabajo como las computadoras personales, son también medios de comunicación masiva que nos acercan a todo lugar geográfico, a todo tipo de información, hoy se dice que hasta nos permiten navegar?
Estas nuevas TICs han venido a revolucionar el mundo de los medios de comunicación porque han creado un mundo fuera de la realidad; ante las inconformidades de nuestra realidad acudimos a mundos alternativos para subsanar esas frustraciones de nuestro mundo real. Perdemos el sentido de la realidad al ver que este nuevo mundo creado por los medios de comunicación es más grato y menos complejo.
3) Ellos difunden mensajes que contienen noticias; orientaciones de compra y venta de artículos, de bienes y servicios; de ideas y necesidades. ¿Por qué?
Porque para ellos el simple hecho de anunciar genera grandes ganancias económicas
4) ¿Por qué la Agenda-Setting es la que estudia la administración de nuestro tiempo?
Porque en la Agenda-Setting es posible observar, en primer lugar, la forma en que los medios de comunicación ejercen influencia sobre sus audiencias cunado seleccionan deliberadamente los temas de mayor relevancia y marcando las pautas temporales en que esos temas deben de ser de relevancia. Así, y en segundo lugar, el término agenda es empleado como una metáfora que expresa cómo las agendas, temas considerados de relevancia a criterio de los medios de comunicación, pasan a ser aceptadas por la audiencia y también refiere al hecho de que el contenido de los medios está distribuido en determinados horarios a los que la audiencia se encuentra sujeta.
5) ¿Qué significa el que estemos cotidianamente sometidos a los tiempos de programación, sus eventos de emisión, la producción editorial, las novedades de libros y revistas y los anuncios de las empresas de creatividad (publicidad y propaganda)?
Que nuestra cultura es muy allegada a los medios de comunicación y por más que lo intentemos es difícil escapar a los contenidos mediáticos.
6) Nos sorprenden con sus personajes vivos o animados. Con sus series de televisión, películas, telenovelas, eventos deportivos, entre otros, disponen de nuestras voluntades a su antojo. Ya no sabemos si todo es real o es ficción, actualmente se dice que estamos sometidos a una “realidad virtual. ¿Qué significa esta “realidad”?
Un mundo alterno que al parecer le va ganando de manera gradual terreno a la vida real, este mundo virtual nos presenta la oportunidad de hacer o ver lo que no es posible en la vida real.
7) Podemos decir que los mensajes o contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación, nos obligan a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Estamos entrando, por otra parte, a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros o audio-escrito-visuales. ¿Por qué?
Los medios de comunicación no son un poder omnipotente en el sentido de que estamos obligados a hacer todo lo que nos digan, afortunadamente creo que contamos con esa conciencia individual y facultad de discernimiento y decisión para conducirnos como queramos. En cuanto al fenómeno de las nuevas formas de emplear el lenguaje creo que este suceso es causado por la invención de las TICs y su incursión en los medios, el lenguaje o la forma de comunicarse de las personas se ha ido adaptando a estos nuevos artilugios.
8) Cada día viajamos más rápido, sin movernos de nuestros monitores a todas partes del mundo, a través de la televisión, de los satélites, de los teléfonos celulares, de las computadoras, ingresamos a los sitios más sofisticados. ¿Qué revolución provocó esta situación?
La capacidad de interactuar con más personas y lugares, la posibilidad de tener un mayor acceso a la información y el conocimiento pero de alguna manera  también provocó apartarnos un poco de la realidad y aislarnos de la colectividad, es decir porque si se dispone del tiempo, interés y dinero para visitar un museo hacerlo por medio de una visita virtual si hay la posibilidad de ir al museo, o porque si se dispone del tiempo, dinero e interés para platicar con una amiga hacerlo por chat cuando hay la posibilidad de sentarse cara a cara y conversar tomando un café.
9) ¿Qué te significa estar controlado por el televisor, metido en dramas, el no percatarte de la presencia de los demás que desean estar junto a ti para compartir sus experiencias?
Es una negación a la convivencia y una desvalorización de lo que en verdad tiene importancia en la vida.
10) ¿Por qué al leer un periódico, las noticias nos transforman en analistas de los acontecimientos, aunque no sepamos el fondo del problema?
Porque el hecho de leer la noticia nos hacer pensar que conocemos todo el suceso con lujo de detalles, pero también pienso que es por esa condición natural del hombre a expresar su opinión a cerca de algo y más si tiene el mínimo de información para argumentar su punto de vista.
11) ¿Por qué el consumismo es como un virus que nos ataca cotidianamente a todos los habitantes de la tierra? ¿Qué te significan este hecho?
Porque enriquecemos a los que ya tienen dinero, nos damos lujos —a veces por completo innecesarios— y nos olvidamos de los que verdaderamente necesitan.
12) ¿Cuáles son los modos de intercambio y de circulación de bienes, mensajes y personas en nuestro desarrollo histórico, que han provocado los avances de la comunicación masiva o colectiva?
13) ¿Dónde se instaló el primer sistema de telecomunicación, es decir el telégrafo?
En Göttingen, Alemania
14) ¿Quién patentó el teléfono?
Alexander Graham Bell
15) ¿Para qué han servido las agencias internacionales de Noticias y donde tuvieron su mayor 
desarrollo?
Las agencias internacionales de noticias han servido a lo largo del tiempo para la producción y difusión de la información a partir de la noticia, esta información es compilada o seleccionada parcialmente por otros medios de comunicación como diarios, noticiarios de radio o de televisión con el fin de complementar una nota o retransmitir tal cual el producto de la agencia. La expansión de las agencias internacionales de notcias sucede en 1859 cuando agencias europeas firman un acuerdo en torno a la cobertura exclusiva de las regiones del mundo, ya para 1875 en estos convenios se incluye a la agencia norteamericana AP y de esta manera se da el subsecuente desarrollo de las agencias internacionales de noticias bajo la consigna de libre flujo de información. 
16) ¿Cómo es que cuando se transmite la información consultada, nos permiten elaborar y diseñar en el Internet nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito, o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas?
Bajo una red de redes, como es conocido internet, es edificado un espacio de información universal que recibe el nombre: web. Gracias a internet, como soporte, y la web, como medio, al usar una computadora es posible acceder a toda una red global de comunicaciones que se encuentra en constante actividad debido al incesante flujo de información que permite diversas acciones como la creación de un sitio web, realizar transacciones comerciales o comprar vía tarjeta de crédito, etcétera. 
17) ¿Por qué quienes manejan los medios de comunicación nos hacen pensar la manera como debemos estar organizados en los procesos de producción, de políticas económicas y de globalización?
Porque buscan el beneficio particular, es decir, el hecho de apoyar un modelo neoliberal dentro del sistema capitalista es benéfico para los medios porque genera ganancias económicas pero también existe una retribución en cuanto a poder político. El contenido elaborado y difundido por los medios de comunicación tiende a reforzar el mismo sistema del cual se nutre.
18) ¿A qué se deben que las conductas o formas de comportamiento de nuestros ancestros eran duraderas, hoy esas normas resultan de una temporalidad reducida y su actuar nos provocan risa o incredulidad, pero que en otros momentos fueron “normales”?
Los diversos procesos que se llevan en el seno de las sociedades no son estáticos; las costumbres, conductas  y creencias de una sociedad, así como otros procesos inmersos en ésta, experimentan ciertas modificaciones a través del tiempo y por diversos factores como lo es la influencia de los medios de comunicación, por dotar de un ejemplo. Las sociedades pasadas, desde la horda primitiva hasta última la generación que nos antecede, pueden observarse como menos complejas o sencillas porque se inventan necesidades, las relaciones sociales cambian, los estilos de vida se consideran de mucha celeridad; de esta manera la sociedad del presente ve con mirada extraña a sus antepasados.
19) ¿Por qué en la comunicación masiva la respuesta no la podemos obtener de inmediato?
Porque la comunicación de masas implica una audiencia numerosa, ésta es vista como desorganizada e incapaz de actuar debido al factor de la cantidad. Cuando en algún medio de comunicación de masas comunica, dentro de su audiencia, habrá pocos individuos que le respondan; y si ese individuo espera repuesta del medio de comunicación en la mayoría de los casos no la obtendrá porque el medio de comunicación considera más importante generar nuevos contenidos que atender casos aislados de su audiencia; en suma, el proceso de comunicación de masas es considerado unidireccional, es decir, no hay respuesta.
Sin embargo, si se considera una respuesta en terminos de efectos o influencia, la respuesta podrá o no ser inmediata en función de distintos factores relacionados con el proceso de comunicación, valores socioculturales, contexto, etcétera.
20) ¿Quiénes son los intermediarios o agentes que manejan los medios de comunicación masiva?
Todos aquellos que se encuentran inmersos en los procesos de producción, emisión y recepción de la información y que forman el medio de comunicación; puede ir desde el dueño del medio de comunicación hasta un reportero en un periódico o el camarógrafo en un programa de televisión.  
21) ¿Por qué llegamos a entender por respuesta en la comunicación colectiva, algo distinto de lo que se explica en la comunicación interpersonal?
Porque la comunicación colectiva implica un contacto menos directo y el mensaje en la comunicación colectiva es diseñado para un receptor ideal con base en las características del grupo, por lo que la respuesta de la colectividad no sera siempre la misma por un factor de distinta interpretaciones del mensaje. En cambio la comunicación interpersonal es más directa, incluso podría decirse más efectiva en términos de generar respuesta.
22) ¿Cómo se llegan a identificar las respuestas, efectos e influencias que le son de mucha utilidad a las empresas productoras?
Cuando hay cambios en las costumbres en la audiencia, como por ejemplo una familia que se reúne para comer a la hora en que se transmite un programa de televisión; en las creencias o posturas políticas, socioculturales, económicas de los individuos, muestra de ello es la criterio de la opinión pública hacia un hecho determinado que puede causar protesta o aprobación; en las conductas cuando una empresa se da cuenta de que las ventas de un producto aumentan a raíz de anunciarlo por algun medio de comunicación. 
23) ¿Cómo el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y cultural ha obligado a modificar los modos de vida y de comprender la realidad?
Las nuevas tecnologías de la comunicación han creado un mundo desconocido para el hombre, tal vez puede considerarse como un mundo alternativo porque rompe con algunos obstáculos espaciales y de temporalidad en el proceso de comunicación. En la sociedad hay un influjo perenne de  información, aunque no toda es de utilidad, que afecta las formas en la que los individuos se relacionan con otros individuos y su mundo.
24) ¿En la intermediación de los mensajes cómo podemos analizar la influencia personal a través de alguna teoría para comprender el proceso de persuasión?
25) ¿Por qué utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de los líderes de opinión?
Los líderes de opinión son producto del mismo proceso de comunicación generado por los medios de comunicación de masas que más adelante se convierten en elementos imprescindibles del medio de comunicación porque sirven de intermediarios entre la televisión, el radio o el periódico y la audiencia; podría decirse que los líderes de opinión son quienes sostienen la acción comunicativa. Por otro lado, los líderes de opinión deben generar empatía y simpatía con su audiencia para servir a los fines e intereses de la empresa mediática y es por esta razón que se vuelven necesarios para ésta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario